search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Ebook
Impacto financiero generado...

Impacto financiero generado por manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas en las Pymes de la región BRUT en el Valle del Cauca

Universidad del Valle
  • Año de edición 2023
USD $ 12,99

El sector agrícola en Colombia juega un papel fundamental tanto en el desarrollo económico como social del país; cabe mencionar que, gracias a su producción, se abastece la canasta familiar de los hogares colombianos y de ahí la importancia de conocer los potenciales impactos financieros que pueden generarse debido a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (para evitar redundancias, se utilizarán sus siglas NIIF al momento de referirse a ellas). Uno de los principales cambios que trajo consigo la nueva normatividad en materia de presentación de estados financieros tiene que ver con el manejo de los inventarios de las empresas agropecuarias, debido a que pasarán de considerarse como tal para reconocerse como un activo biológico. Este cambio, de acuerdo con la forma de expresar dichos activos biológicos en los estados financieros, sugiere la realización de un análisis preciso de su aplicabilidad e impactos positivos o negativos que se puedan generar en los estados financieros para las pymes. En este orden de ideas, se vuelve indispensable conocer cuáles son los impactos financieros que generó el manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas, según las Normas Internacionales en las pymes del sector agrícola. Tales impactos se pueden considerar desde dos escenarios: el reconocimiento inicial y el reconocimiento posterior, los cuales son analizados bajo las perspectivas del modelo de costo y del modelo de costo atribuido o valor razonable. Sin embargo, para términos de la presente investigación, se tomó el primer escenario, es decir, en su reconocimiento inicial para los activos biológicos y productos agrícolas en lo referido a plantaciones y cultivos.

El sector agrícola en Colombia juega un papel fundamental tanto en el desarrollo económico como social del país; cabe mencionar que, gracias a su producción, se abastece la canasta familiar de los hogares colombianos y de ahí la importancia de conocer los potenciales impactos financieros que pueden generarse debido a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información Financiera (para evitar redundancias, se utilizarán sus siglas NIIF al momento de referirse a ellas). Uno de los principales cambios que trajo consigo la nueva normatividad en materia de presentación de estados financieros tiene que ver con el manejo de los inventarios de las empresas agropecuarias, debido a que pasarán de considerarse como tal para reconocerse como un activo biológico. Este cambio, de acuerdo con la forma de expresar dichos activos biológicos en los estados financieros, sugiere la realización de un análisis preciso de su aplicabilidad e impactos positivos o negativos que se puedan generar en los estados financieros para las pymes. En este orden de ideas, se vuelve indispensable conocer cuáles son los impactos financieros que generó el manejo del inventario de activos biológicos y productos agrícolas, según las Normas Internacionales en las pymes del sector agrícola. Tales impactos se pueden considerar desde dos escenarios: el reconocimiento inicial y el reconocimiento posterior, los cuales son analizados bajo las perspectivas del modelo de costo y del modelo de costo atribuido o valor razonable. Sin embargo, para términos de la presente investigación, se tomó el primer escenario, es decir, en su reconocimiento inicial para los activos biológicos y productos agrícolas en lo referido a plantaciones y cultivos.
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9789585346192
  • Peso
    1.4 MB
  • Número de páginas
    74
  • Año de edición
    2023
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW110075