Libro impreso Sin impacto comprobado: análisis de un impuesto a las bebidas azucaradas en el mercado laboral colombiano

Dejusticia

Randy Sebastián Villalba Arango
Diana Guarnizo Peralta

Año de edición 2022
Referencia DJS10130
USD $ 6,97
Cantidad

El impuesto a las bebidas azucaradas ha sido una política de salud pública implementada para desincentivar los altos niveles de consumo de estas bebidas. Sin embargo, según la industria, esta medida promueve el despido masivo de trabajadores. La presente publicación, por tanto, busca comprobar si esta afirmación es verídica o no. La primera parte de esta investigación muestra lo que ha sucedido en los países que implementaron el impuesto, evidenciando que no hubo pérdidas de puestos en las empresas afectadas. ¿Por qué? Por la propensión de los consumidores a comprar más de otras bebidas o productos que son más baratos y pertenecen a la misma industria. Este efecto sustitución también se presenta en Colombia. La segunda parte analiza las características particulares del empleo en Colombia, donde se identifica que la mayoría de los puestos son de personal temporal administrativo y de ventas, quienes tampoco se verían afectados dada la facilidad de ser trasladados a las estrategias publicitarias de los productos no gravados. En general, destaca el bajo porcentaje de empleos que generan estas empresas en relación con lo que producen. Su alta productividad les ha permitido variar la producción sin tener que reconfigurar su planta. Este documento es una apuesta más de Dejusticia por contribuir al debate sobre la implementación de un impuesto a las bebidas azucaradas en Colombia desde una perspectiva de derechos y sustentada en evidencia.
Estado
Nuevo
Isbn
978-628-7517-53-0
Peso
0.10 kg.
Código de barras
9786287517530
Formato
13 x 21 cm
Número de páginas
56
Año de edición
2022
Edición
1
Encuadernación
Rústica
Tipo
Impreso

Diana Guarnizo Peralta

Autor

Es abogada de la Universidad Nacional de Colombia y Ph.D de la Universidad de Essex. Cuenta con estudios de especialización en derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia, de derechos humanos de las mujeres de la Universidad de Chile, y un LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Essex. Diana fue becaria Rómulo Gallegos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007-08) y ha trabajado como consultora en derecho humanos para diversas organizaciones en Colombia y el Reino Unido.

Sus áreas de interés son los derechos sociales, particularmente el derecho a la salud y a la alimentación, así como los derechos de las mujeres. Actualmente se desempeña como investigadora de Dejusticia, dirigiendo el área de Justicia Económica.