El relato de la crisis se ha instalado en el discurso contemporáneo como el único marco posible para pensar nuestra actualidad. Ello, por cierto, ni es inocente ni carece de consecuencias: implica una domesticación simbólica y la adscripción a cierta tradición narrativa, en los términos de un relato de evolución o decadencia. La crisis sería un momento de inflexión dentro de ese movimiento más amplio que Reinhardt Koselleck describió como el ciclo "nacimiento-destrucción-muerte-regeneración". Al despejar la operación de naturalización de la crisis, se vuelve necesario y posible cuestionar el origen de este modo de representarla.
Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid (España). Ha sido profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y FLACSO-Ecuador e investigadora invitada en la Universidad Friedrich Schiller (Alemania), en París I Universidad de la Sorbona (Francia) y en la Universidad de Brighton (Reino Unido). Actualmente es profesora de Filosofía Contemporánea en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es sub-coordinadora de CALAS-Andes y miembro del Consortium of Critical Theory Programs (ICCTP). Ha publicado numerosos artículos y libros en América Latina y Europa.