E-book Empresas en el Conflicto Armado : Aportes a la Construcción de la paz en Colombia

Universidad Externado de Colombia

Varios autores

Año de edición 2021
Referencia BKW79035
USD $ 17,99
Esta obra colectiva es el resultado del esfuerzo de investigadoras(es) y profesoras(es) de diversas instituciones académicas, quienes buscan recontar y hacer visible el papel de las empresas en el marco de un conflicto armado de más de 50 años. Ahora bien: pese a centrase en el conflicto colombiano, algunas reflexiones de los autores permiten analizar experiencias de otros países en estos escenarios, como el caso sudafricano, lo cual enriquece la investigación sobre el casi invisible y poco discutido papel de la empresa en los conflictos armados. En este último aspecto, este libro destaca la importancia de la empresa como "gestor o constructor de paz" y analiza desde emprendimientos de economía solidaria por excombatientes hasta empresas trasnacionales que utilizan el mecanismo de obras por impuestos. Otro aspecto que destacar son los aportes acerca de la responsabilidad o criminalización del sector empresarial como terceros después de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016 entre el Gobierno nacional y la guerrilla FARC-EP. Sin duda, todo un reto para la justicia ordinaria y para la Justicia Especial para la Paz que, por el momento, no resuelven uno de los dilemas de la implementación de los Acuerdos, o también conocido como el posconflicto: quién logrará que las empresas reparen a las víctimas, cuenten la verdad y, sobre todo, no repitan sus comportamientos del pasado. Aquí, el libro pretende resaltar que el conflicto interno y el posconflicto no solo se presentan con actores armados (estatales o no estatales), pues convergen distintos actores sociales que, voluntaria o involuntariamente, cambian sus camisetas de víctimas a victimarios, de cómplices a determinadores de la guerra. Precisamente, el reto de la investigación se encuentra en entender los diferentes roles de la empresa, desde proyectos productivos de excombatientes hasta los inversionistas extranjeros, en los escenarios de violencia armada, los cuales han generado, en ocasiones, efectos positivos, y desafortunadamente, en la mayoría de los casos, efectos negativos en las víctimas o comunidades de la guerra interna. En otras palabras, el desafío de entender cuándo las empresas participan como víctimas y sufren las consecuencias de la guerra en sus actividades u operacionales económicas; o cuándo se convierten en victimarios y son cómplices o determinadores de las violaciones de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario constituyendo alianzas con los grupos armados ilegales, o simplemente se benefician de dichas violaciones para obtener ventajas en sus actividades; o cuándo las empresas son un "gestor de paz" al asistir a las comunidades y tomar acciones encaminadas a la prevención de la violencia o contribuyen a reparar las violaciones cometidas y proteger los derechos humanos de la población en los territorios de la guerra.
Estado
Nuevo
Isbn
9789587907803
Peso
5.59 MB
Número estimado de páginas
599
Año de edición
2021
Idioma
Español
Tipo
Ebook
Formato
EPUB
Protección
DRM

Paola Andrea Acosta Alvarado

Autor

Docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia. Presidenta de la Academia Colombiana de Derecho Internacional (Accoldi). Funcionaria de la Jurisdicción Especial para la Paz. Miembro fundadora del proyecto Repensar la Educación del Derecho Internacional en América Latina (Redial). Doctora en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, Instituto Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid.

Gloria María Gallego García

Gloria María Gallego García

Autor

Es abogada de la Universidad de Antioquia y doctora en Derecho de la Universidad de Zaragoza (España). Se desempeña como profesora de Derecho penal de la Universidad de Antioquia desde hace varios años. Actualmente, es profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Eafit, donde también dirige el Grupo de Investigación Justicia & Conflicto y la Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación. Sus temas de reflexión se enfocan en la teoría de la justicia, la fundamentación y protección internacional de los derechos humanos, el derecho de la guerra, el problema de la guerra y las vías de la paz, justicia transicional, la construcción de paz en la vida cotidiana y el deber de la memoria para con las víctimas del conflicto armado.