

Autor
Actual Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las Migraciones. Fue Alta Comisionada de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, jueza de la Corte Suprema de Justicia de Canadá y Fiscal General ante los tribunales internacionales de la antigua Yugoslavia y Ruanda. Ha recibido doctorados Honoris Causa por parte de distintas universidades alrededor del mundo, entre otros reconocimientos por su labor en materia de derechos humanos y derecho penal internacional.
Autor
Profesor asociado de la Escuela de Estudios de Paz Joan B. Kroc, de la Universidad de San Diego (Estados Unidos). Ha publicado ampliamente en temas de derechos humanos, (post)conflicto y justicia transicional. Antes de su vinculación a la academia, Sharp trabajó en Human Rights Watch en África Occidental.
Autor
Profesor adjunto de la Escuela de Derecho de la Universidad de Dundee (Reino Unido). Ha publicado extensamente en temas de justicia transicional y (post)conflicto, con particular énfasis en Ruanda. Antes de vincularse a la Universidad de Dundee fue profesor en el Centro de Derechos Humanos Aplicados en la Universidad de York (Reino Unido).
Autor
Candidato a doctor (Ph. D.) en la Escuela de Derecho de la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Trabajó durante varios años en la Corte Constitucional de Colombia en materia de desplazamiento forzado por la violencia y fue consultor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados-Opción Legal. Ha publicado en temas de filosofía política y del derecho. Es abogado y filósofo de la Universidad de los Andes, con maestrías en filosofía y en derecho (investigación) de la misma institución.
SIGLAS
ESTUDIO PRELIMINAR
JUSTICIA TRANSICIONAL EN PERSPECTIVA: POSIBLIDADES, RETOS Y NUEVAS PARADOJAS EN ESCENARIOS DE (POST)CONFLICTO
Félix Eduardo Torres Penagos
Introducción
I. Origen y delimitación del campo: del tránsito de las dictaduras a las democracias hacia las transiciones de la guerra a la paz
II. Una mirada al contexto: posibilidades y retos que surgen para aplicar políticas de transición en nuevos escenarios de conflicto armado
III. Ampliación del campo de la justicia transicional: la dimensión socioeconómica del conflicto armado y la (des)articulación con otros campos que históricamente se han ocupado de la materia
A. Justicia transicional y la dimensión socioeconómica del conflicto armado
B. Justicia transicional y otros campos colindantes: puntos de encuentro y desencuentro
IV. Voces críticas: los nuevos dilemas que debe abordar el campo de la justicia transicional.
Bibliografía
MÁS ALLÁ DE LAS LISTAS DE REQUISITOS DEL POSTCONFLICTO: CONECTAR LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y LA JUSTICIA TRANSICIONAL DESDE UNA LENTE CRÍTICA
Dustin N. Sharp
Introducción
I. Los orígenes y el ascenso de la construcción de paz y la justicia transicional
A. El crecimiento y la expansión de las operaciones de paz
B. Justicia transicional: de la excepción a la regla
II. Las críticas paralelas a la construcción de paz y a la justicia transicional
A. La crítica de los programas internacionales de construcción de paz con enfoque liberal
B. Lo "local" contra lo "internacional"
III. Crear vasos comunicantes entre la construcción de paz y la justicia transicional
A. Reconocer las tensiones y la complementariedad
B. Construir vasos comunicantes mediante la lente de la crítica
IV. Conclusión
Bibliografía
JUSTICIA ECONÓMICA Y SOCIAL PARA SOCIEDADES EN TRANSICIÓN
Louise Arbour
Introducción: Las raíces de la justicia transicional
I. La negación de los derechos económicos, sociales y culturales en las corrientes dominantes de la justicia
II. La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales
III. La inclusión de los derechos económicos, sociales y culturales en los mecanismos existentes de justicia transicional
IV. El camino hacia adelante: fundamentos jurídicos e institucionales para la protección de derechos económicos, sociales y culturales
Conclusiones
Bibliografía
ANTICIPAR EL PASADO: LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LOS DAÑOS SOCIOECONÓMICOS
Lars Waldorf
Introducción
I. La indiferencia frente a los derechos económicos y sociales
II. La inclusión de los derechos económicos y sociales
III. Usar los mecanismos de justicia transicional para atender los daños socioeconómicos
A. Comisiones de la verdad
B. Reparaciones
IV. Dificultades prácticas
Conclusión
Bibliografía
LOS AUTORES