"A partir del 2000 y tras décadas de intensas luchas por la despenalización del aborto, las organizaciones de mujeres en América Latina se han dedicado a una multiplicidad y simultaneidad de estrategias para avanzar, ya no exclusivamente en la despenalización del aborto, sino en su liberalización y, en especial, en el acceso al aborto permitido en las legislaciones de distintos países.
Este libro aborda el caso de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, un actor local del movimiento feminista colombiano, que refleja la vocación transnacional del feminismo latinoamericano. Resalta sus contribuciones en materia de construcción de puentes entre actores de distintos movimientos; el uso del marco argumentativo de los derechos humanos como elemento distintivo para avanzar en la implementación del aborto legal y en el acompañamiento de casos. La estrategia sostenida a lo largo de los últimos diez años por este colectivo ha sido innovadora en relación con la construcción de conocimiento legal, a partir de la producción de una interpretación en derecho desde la sociedad civil y del acompañamiento de casos. También ha sido efectiva en excluir argumentos moralizadores y religiosos de los escenarios de debate público mediante sus acciones de incidencia en distintos foros públicos."
Abogada de la Universidad de los Andes de Bogotá y doctora en derecho (SJD) de la Escuela de Leyes de Harvard (EE.UU). Actualmente es profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Es autora de varios artículos y ensayos sobre teoría feminista y reforma legal.
Es Médica, magíster en Investigación social en salud y doctora en Bioética, ética aplicada y salud colectiva de la Fundación Fiocruz en Brasil. Se le reconoce como investigadora, activista, docente y experta internacional en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la salud y la igualdad de género. Es fundadora del Grupo Médico por el Derecho a Decidir en Colombia y co-fundadora de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. Actuamente, es integrante de la coordinación de la Articulación Feminista Marcosur. También ha sido consultora de distintas agencias de las Naciones Unidas y docente del derecho a la salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.
Índice
Siglas y acrónimos13
Introducción15
Producir y localizar lo transnacional: el papel de las organizaciones locales20
La producción de conocimiento como estrategia de movilización legal27
Asesoría legal para la efectividad del derecho: un tipo particular de acompañamiento 30
La mesa por la vida y la salud de las mujeres31
Apuntes metodológicos 43
Capítulo I. La producción de conocimiento experto desde la sociedad civil: movilización y acción transnacional47
Introducción 47
La producción de conocimiento experto en el proceso de las causales52
Las causales salud y violación54
El consenso: una herramienta técnica y política62
La producción de conocimiento experto en el proceso de eliminación de las barreras: temas emergentes74
Barreras para el acceso a servicios77
La objeción de conciencia79
El debate sobre los límites a la edad gestacional84
Derecho de quién y para quién88
El vacío de conocimiento como oportunidad para la movilización legal88
El trabajo en alianza y las redes transnacionales90
El marco de los derechos humanos: un contenido de alto valor94
Los cambios en el escenario político99
Los límites en la estrategia de interpretación106
Capítulo II. La interpretación en derecho: una apuesta pedagógica………………………………………...............111
El proceso de las causales y la interpretación propuesta 112
Derechos y principios116
Estándares121
La información122
El respeto por las decisiones de las mujeres y el consentimiento informado123
La confidencialidad124
Los límites a la objeción de conciencia124
El principio pro-persona125
Los precedentes en las decisiones nacionales126
Los criterios del derecho127
Los conceptos claves desde la medicina 130
Las responsabilidades en la causal violación132
El conocimiento experto en el proceso
De las barreras133
La objeción de conciencia133
Las barreras y la ausencia de límites a la edad gestacional139
Los efectos pedagógicos del trabajo de la mesa 146
Efectos sobre los servicios152
Efectos sobre las políticas 157
Efectos en la opinión160
Los efectos en américa latina164
Capítulo III. La batalla por el derecho fundamental al aborto: poner los derechos y la salud de las mujeres en el centro169
La incidencia de la mesa frente al congreso de la república171
Comportamiento legislativo en materia de derechos sexuales y reproductivos 2006-2016 180
Los argumentos en los debates sobre derechos sexuales y reproductivos 191
El lenguaje constitucional y los derechos humanos como armas contra las mujeres191
La libertad de conciencia en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos192
Los derechos de las mujeres como fundamento para limitar sus decisiones199
El litigio constitucional sobre las reglas del aborto 204
La nulidad como arma contra los derechos204
Algunas conclusiones208
Capítulo IV. Garantizar el acceso individual al aborto seguro: el acompañamiento de casos como medida habilitante para intervenciones estructurales ……….209
El acompañamiento de casos frente al no litigio individual210
El modelo de acompañamiento de casos desarrollado por la mesa214
El acompañamiento de casos en acción217
Efectos del acompañamiento de casos 224
Medir el impacto del acompañamiento de casos226
Efectos estructurales del acompañamiento de casos231
Efectos burocráticos232
Efectos litigiosos235
Efectos de empoderamiento241
Los límites y oportunidades en el modelo de acompañamiento de casos de la mesa …………………243
La asesoría legal a mujeres en situaciones de violencia de género243
La asesoría legal en casos de aborto248
La cultura de la autonomía en el acompañamiento de casos de la mesa: ¿imprescindible para el aborto?250
Conclusiones254
Capítulo V. ¿del cambio institucional al cambio cultural? Algunas conclusiones sobre la movilización impulsada por la mesa ………………………………………………257
Aborto en Colombia y la movilización transnacional259