Es común en la sociedad sentir que los funcionarios son inaccesibles, que
los escritos del Estado son confusos y que los trámites son
innecesariamente complejos. De igual forma, la eficiencia de las
entidades se ve afectada por no saber comunicarse con los usuarios.
Ante esta situación, organizaciones provenientes de la academia y los
sectores público y privado crearon la Red de Lenguaje Claro de Colombia
con el objetivo de contribuir a hacer realidad el presupuesto jurídico y
político del derecho a comprender. Este libro es uno de los productos de
la Red. Recoge discusiones teóricas, reflexiones sobre experiencias de
intervención, resultados de investigaciones, propuestas de pautas para
la escritura jurídica y guías para elaborar material pedagógico. De este
modo, se espera contribuir a la transformación de los imaginarios
culturales sobre el uso del lenguaje, especialmente el jurídico.
Es Abogada y Licenciada en matemáticas, con maestría y doctorado en educación. Ejerce como Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Enseña Lógica y Retórica, Constitución y Democracia, Sociología Jurídica, Introducción al Derecho, Hermenéutica Jurídica y Ética Profesional. También se ha desempeñado como investigadora, asesora y formadora en temas relacionados con el aprendizaje del derecho y la cultura ciudadana. Entre sus publicaciones más recientes, se encuentran los capítulos: “Más allá del debate”, en Una mirada a la argumentación jurídica (2019); “Salir de los esquemas para ser auténtico: metodologías activas en la enseñanza del derecho”, en Reflexiones sobre la enseñanza e investigación en Derecho (2017) y el artículo “Formación ciudadana en la universidad: una propuesta para la acción”, Revista de Derecho Público (2014). También coordinó el libro Constitución y democracia en movimiento (2016). Es co-fundadora y actual presidenta de la Red de Lenguaje Claro de Colombia.
Es doctor en Semiótica y licenciado en Ciencias de la Comunicación. Coordina el posgrado en Comunicación Judicial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina y dicta la materia de Comunicación Oral y Escrita en la Tecnicatura en Investigación Criminal de la misma Universidad. También dirige la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (Argentina) y coordina el Comité de Lenguaje Claro y Lectura Fácil del Poder Judicial de Córdoba. Fue redactor y editor en el diario Comercio y Justicia. En 2007, obtuvo el Premio ADEPA en la categoría Periodismo Judicial, con auspicio de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
Es Licenciado en lengua castellana, inglés y francés de la Universidad de La Salle y magíster en lingüística del Instituto Caro y Cuervo. Se ha desempeñado como investigador de la línea de lingüística de corpus y computacional del Instituto Caro y Cuervo. Ha participado en publicaciones relacionadas con la dialectología, la geografía lingüística y la lingüística de corpus entre las cuales destacan: “Procesamiento informático de los materiales del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia: sistema de información geográfica”, en Estudios lingüísticos (2017), “Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia Geolinguistic Corpus”, en v International Linguistics and Language Conference (2018) y “Proyecto de digitalización y nuevas perspectivas tecnológicas del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia”, en Dialectología digital del español (2020).
Es Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo; magíster en LexicografHispánica de la Escuela de Lexicografía Hispánica, Asociación de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española y PhD en Lingüística de la Universidad de Bergen, Noruega. Actualmente, se desempeña como Director del grupo de investigación lingüística del Instituto Caro y Cuervo y de la línea de investigación en lingüística de corpus y computacional. Ha participado en publicaciones relacionadas con la lingüística de corpus, computacional, dialectología, geografía lingüística y antropología lingüística, entre las que destacan: Lingüística de corpus (2018), Introducción a la lingüística computacional (2016), “Altas Lingüístico-Etnográfico de Colombia Geolinguistic Corpus”, en v International Linguistics and Language Conference (2018), “Actitudes lingüísticas en Colombia”, Bergen Linguistic Studies (2014), entre otras.
Es profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada; especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de los Andes; y magíster en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Actualmente es investigador pre-doctoral en el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá (UAH). Becario IELAT-Santander. Ha sido funcionario de la Cámara de Representantes de Colombia (2011-2019) y durante su experiencia como asesor legislativo trabajó en la incorporación del “lenguaje claro” en las leyes de transparencia y de trámites y servicio al ciudadano. También es representante en Colombia de Clarity International, asociación que promueve el lenguaje claro. Su labor investigativa se centra en la justificación conceptual de las iniciativas públicas de lenguaje claro y su impacto en la calidad democrática. Entre sus publicaciones, se destaca: “Lenguaje claro (derecho a comprender el Derecho)" publicado en Eunomía, Revista en Cultura de la Legalidad.
Es Abogada y Politóloga de la Universidad de los Andes, especialista en Marketing y Redes Sociales del Instituto Tecnológico de Monterrey y magíster en Derecho Internacional y en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Actualmente, cursa su doctorado en Educación de la Universidad Benito Juárez. Sus líneas de investigación se han enfocado en procesos de paz e innovaciones en educación. Ejerció como asistente docente en el Centrode Español; en el curso Lógica y Retórica de la Facultad de Derecho y enel curso ti en el Departamento de Ingeniería de Sistemas de laUniversidad de los Andes. También se desempeñó como investigadorade la Red de Lenguaje Claro de Colombia. Actualmente, es servidorapública en la Rama Judicial de Colombia y asesora docente del programade formación judicial, en el acompañamiento curricular del curso“Argumentación en procesos penales” de la Facultad de Derecho de laUniversidad de los Andes.
Es Abogada y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes, magíster en Derecho Público de la Universitat Pompeu Fabra y PhD en Derecho de la Universidad de los Andes. Es profesora asociada y directora de Investigaciones-Cijus de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Es co-fundadora de la Clínica Jurídica para Migrantes, directora del Centro de Estudios en Migración (CEM) y del Grupo de investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS) de la misma Universidad. Sus áreas de investigación son: derecho administrativo, administración pública, políticas públicas, migración, educación legal clínica y género. Entre sus publicaciones más recientes se destaca: “Transformaciones contemporáneas del derecho administrativo liberal: descripción de una inflexión jurídica”, en Problemas actuales del derecho administrativo (2020).
Es Abogado de la Universidad de los Andes, magíster en Ciencia Política de la misma universidad y doctor en Derecho por la Universidad de Alicante. Ejerce como profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Sus líneas de investigación están relacionadas con la metodología de la investigación en derecho, el derecho constitucional, las teorías de la argumentación jurídica y la filosofía del derecho. Algunas de sus obras más reconocidas son: Legitimidad y derecho. Algunas consideraciones (2019), “Separación de poderes, políticas públicas y activismo judicial: una discusión a partir de jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana sobre una política pública”, Doxa (2018) y Protección judicial de los derechos sociales. El diálogo entre teoría y praxis (2017).
Es Comunicadora Social de la Universidad Central y magíster en Educación con énfasis en comunicación y lenguaje de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Se desempeñó como Coordinadora de la estrategia en lenguaje claro del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano del Departamento Nacional de Planeación (2015 a 2018) y, actualmente, es experta en lenguaje claro del Departamento Administrativo de la Función Pública (2021). Fue coautora de la Guía de Lenguaje Claro para servidores públicos de Colombia, el Curso Virtual de Lenguaje Claro y la metodología Laboratorios de simplicidad. También es actriz y cofundadora del Colectivo Actores sin tiempo (Bogotá).
Es especialista en lingüística forense, magíster en Lingüística Aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y doctora en Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ejerce como profesora de las cátedras de comprensión y producción del discurso de la Escuela de Derecho en la PUCV. Es investigadora en el ámbito de la alfabetización académica y acceso a la justicia. Asesora proyectos de lenguaje jurídico claro en distintas entidades chilenas (Poder Judicial, Contraloría General de la República, Ministerio Público, Biblioteca del Congreso Nacional, Cámara de Diputados). Es colaboradora del Diccionario panhispánico del español jurídico.
Es Comunicador social-periodista, magíster y doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Sus intereses académicos e investigativos se centran en: la escritura investigativa, el análisis lingüístico, el lenguaje claro y la alfabetización académica. Se desempeña como profesor de escritura en pregrado, posgrado y grupos de investigación. Es autor de los libros: Manual de redacción académica e investigativa (2011), El análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica (2012) y El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional (2016); y los capítulos de libro: “Reflexiones y recomendaciones para la escritura de la problemática de investigación”, en Texturas (2019), “Reflexiones y recomendaciones sobre la escritura en el ámbito del derecho”, en Políticas públicas y gestión pública en Colombia: Estudios de caso (2019) y “Reflexiones sobre leer, investigar y escribir en el contexto académico” en Nuevas realidades de las ciencias sociales, económicas y administrativas (2020).
Es Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Medellín; magíster en Lingüística hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo, seminario Andrés Bello, y doctora en Humanidades de la Universidad Eafit. Actualmente, ejerce como Coordinadora del Centro de Estudios en Lectura y Escritura (CELEE) y de la Maestría Virtual en Lectura y Escritura de la Universidad Eafit. También se desempeña como docente de pregrado y posgrado en el área de lenguaje. Sus temas centrales de interés son: los estudios del lenguaje y el análisis del discurso. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en: Cara a cara: el poder en la interacción Comunicativa de las organizaciones (2008); “Discurso misógino sobre acciones misóginas”, Revista Co-herencia (2013); en coautoría con Leidy Marcela Galeano, “La interacción, el rol y el tema en los textos que los estudiantes de EAFIT usan cuando solicitan tutorías relacionadas con su proceso de lectura y escritura”, Revista lingüística y literatura (2018); entre otras.
Es Comunicadora social, magíster en Estudios Humanísticos y candidata a doctora en Humanidades en la Universidad Eafit. Ejerce como docente de lectura, escritura y argumentación en el Programa Nivelatorio con Aportes de Empleados, el pregrado en Ingeniería Agronómica y el pregrado en Comunicación Social de la Universidad Eafit. Coordina el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (CELEE). Sus áreas de interés son el lenguaje, el análisis del discurso, la argumentación y la educación. Escribió, en 2018, el capítulo “Implicaciones sociocognitivas en el discurso interrogativo (evaluativo/valorativo) del examen académico”, en Reflexiones sobre el aprendizaje, la escuela y su contexto (2019) y, junto con Sonia López, publicó el artículo: “La argumentación en la dinámica del discurso”, Revista Iberoamericana de Argumentación (2019).
Es estudiante del pregrado en Derecho de la Universidad de los Andes. Sus líneas de investigación se centran en lenguaje claro, la libertad de expresión y el derecho de las tecnologías. Ejerció como investigadora de la Red de Lenguaje Claro de Colombia y asistente de docencia en el curso Historia de las Instituciones Jurídicas. Actualmente, forma parte del Centro de investigación, innovación y creación (CIICEP-Uniandes).
Es Abogado de la Universidad de los Andes. Sus líneas de investigación se enfocan en la innovación en educación y la política pública. Ejerció como investigador de la Red de Lenguaje Claro. Se desempeña como Asistente Graduado del programa de Formación Judicial en los cursos de Ética Profesional y Pruebas, y actualmente es servidor público en la Rama Judicial de Colombia.
Es estudiante del pregrado en Derecho de la Universidad de los Andes, con opción en filosofía. Fue monitora de investigación en la Red de Lenguaje Claro de Colombia y, en su ejercicio profesional, se ha desempeñado como asistente de monitoría en Teoría general del estado, Obligaciones, Introducción al derecho y Constitución y democracia.
Es Abogada, especialista en Derecho Comercial de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Derecho Empresarial y magíster en Derecho de la Universidad Icesi. Ha sido investigadora en el área del Derecho Privado, específicamente en el Derecho del Consumidor, Derecho Contractual y Derecho Societario. Ejerce como Profesora de tiempo completo del Departamento de Estudios Jurídicos de la Universidad Icesi y, desde 2018, se desempeña como directora de la Maestría en Derecho de la misma Universidad. Entre sus publicaciones, se destaca: “Declaraciones y garantías en fusiones y adquisiciones empresariales: una aproximación desde el interés contractual y la teoría de la causa”, Revista Precedente.
PRÓLOGO Leonardo Altamirano
PRESENTACIÓN Betsy Perafán Liévano
LA DEFINICIÓN DE LENGUAJE CLARO A PARTIR DE UNAS BREVES CONSIDERACIONES LINGUÍSTICAS Daniel Eduardo Bejarano Bejarano Julio Alexander Bernal Chávez 1. ANTECEDENTES SOBRE EL LENGUAJE CLARO 1.1. Perspectivas actuales para el trabajo en LC 2. LA CARENCIA DE UNA DEFINICIÓN COMÚN 3. BREVE APROXIMACIÓN AL LENGUAJE CLARO DESDE LA LINGUÍSTICA 3.1. La variación linguística 3.2. El diasistema 3.3. La comunidad linguística y la comunidad de habla 3.4. El uso del lenguaje frente a la norma linguística 3.5. Propuestas de definición 3.6. La definición desde la perspectiva textual 3.7. La definición desde la perspectiva oral y comunicativa 3.8. Propuesta unificada de definición del lenguaje claro 4. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA
LENGUAJE CLARO. MOVIMIENTO INTERNACIONAL Y EL PROYECTO LATINOAMERICANO Germán J. Arenas Arias 1. PRECAUCIONES CONCEPTURALES Y METODOLOGÍAS 2. EL "MOVIMIENTO" DEL LENGUAJE CLARO (MLC) 3. HITORS, BENEFICIOS Y PROBLEMAS DEL MLC 4. EL MLC COMO MOVIMIENTO 5. UN "PROYECTO" DE LENGUAJE CLARO LATINOAMERICANO 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
EL LENGUAJE CLARO COMO HERRAMIENTA PARA LA PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL Mónica Andrea Rosero Latorre 1. CONTEXTUALIZACIÓN: ACERCA DEL LENGUAJE CLARO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL 2. LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y EL "LENGUAJE OSCURO": EL CASO DEL ACUERDO DE PAZ Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA 3. LA DISCRIMINACIÓN INVISIBLE CAUSADA POR EL LENGUAJE DE DIFÍCIL COMPRENSIÓN, QUE SE ASIMILA CON EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (TICS) 4. EL LENGUAJE CLARO COMO HERRAMIENTA PARA GENERAR INTERVENCIONES EFECTIVAS QUE FAVOREZCAN LA INCLUSIÓN SOCIAL 5. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
LENGUAJE CLARO: UNA APUESTA POR LA TRANSFORMACIÓN EN LA INTERACCIÓN CON LAS AUTORIDADES Carolina Moreno V. 1. LENGUAJE CLARO: ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? 2. EL LENGUAJE CLARO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3. EL LENGUAJE CLARO Y LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 4. CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
EL LENGUAJE CLARO Y LA RELACIÓN ABOGADO, CLIENTE Y TERCEROS Henrik López Sterup 1. EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL LENGUAJE CLARO 2. LA RELACIÓN ABOGADO-CLIENTE Y SUS IMPLICACIONES 3. LOS SERVICIOS JURÍDICOS EN COLOMBIA Y EL DERECHO DEL CONSUMO 4. LA RELACIÓN CLIENTE-ABOGADO Y TERCEROS CONCLUCIONES BIBLIOGRAFÍA
LA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y LENGUA A LO LARGO DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Daniel Eduardo Bejarano Bejarano Julio Alexander Bernal Chávez 1. LA RELACIÓN ENTRE LENGUA Y ESTADO EN LOS SIGLOS XIX Y XX 2. LOS AÑOS 30, LA RADIO Y LA UNIDAD NACIONAL 3. LOS AÑOS 60 4. LA BREVE ETAPA DE LOS AÑOS 80 Y LA CONSTITUCIÓN DE 1991 5. LA SITUACIÓN RECIENTE DE LA LENGUA ENE EL ESTADO Y EL AUGE DEL LENGUAJE CLARO 6. HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
LENGUAJE CLARO: RUPTURAS DE MI PUNTO DE VISTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NOSOTROS Brigitte Marcela Quintero Galeano 1. ¿QUÉ ES ESO QUE LLAMAMOS LENGUAJE CLARO? 2. ¿QUÉ NOS QUEDA? 2.1. Algunos aprendizajes del lenguaje claro 2.2. En el lenguaje claro, el otro es un yo 2.3. El lenguaje claro no tiene que ver necesariamente con la simplicidad, sino con la familiaridad 3. EL LENGUAJE CLARO ROMPE LA ZONA DE CONFORT: ES DISRUPTIVO 4. EL LENGUAJE CLARO ES UN ACTO CREATIVO 5. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
LENGUAJE JURÍDICO CLARO: PROPUESTA DE ESTÁNDARES PARA LA REDACCIÓN JURÍDICA Claudia Poblete Olmedo 1. CONCEPTOS PREVIOS 2. ESTÁNDARES DE CLARIDAD PARA UNA REDACCIÓN CLARA 2.1. Elementos versus testeo 2.2. Otras "opciones" 3. IDENTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE CLARIDAD DEL LENGUAJE 3.1. Estándares "universales" 3.2. Propuestas de estándares para el español 3.3. Estándares de claridad para la redacción jurídica en español 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
APROXIMACIÓN LINGUÍSTICA PARA EL ANÁLISIS Y ESCRITURA DE GÉNEROS INVESTIGATIVOS Alexánder Arbey Sánchez Upegui 1. UN ACERCAMIENTO A LA ESCRITURA JURÍDICA Y ACADÉMICA 2. LOS LENGUAJES DE ESPECIALIDAD O TECNOLECTOS 3. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA JURÍDICA 4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA FORTALECER LA ESCRITURA 5. LA ESTRUCTURA RETÓRICA: INTRODUCCIÓN, METODOLOGÍA, RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES (IMRDyC) EN TEXTOS INVESTIGATIVOS EN DERECHO 6. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL: FUNCIONES COMUNICATIVAS EN LA ESTRCUTRA ESQUEMÁTICA GLOBAL 6.1. El resumen en textos de investigación 6.2. Las palabras clave 6.3. La introducción como marco del proceso investigativo 6.4. La metodología investigativa como sección 6.5. Resultados de investigación, nuevo conocimiento, innovación y discusión 6.6. Las conclusiones 7. REFLEXIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA
LENGUAJE CLARO EN DISCURSOS JURÍDICOS Sonia López Franco Paulina Yepes Villegas 1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 2. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Matriz de análisis 2.2. Obtención de datos 3. PROCEDIMIENTOS 4. RESULTADOS 4.1. Estándares de claridad 4.2. Análisis retórico 4.3. Discurso como interacción 5. CONCLUSIONES REFERENCIAS
EDUCACIÓN JURÍDICA EN LENGUAJE CLARO Betsy Pearfán Liévano 1. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 2. UN AMBIENTE PROPICIO PARA PROMOVER EL LENGUAJE CLARO 3. FORMAR EN LENGUAJE CLARO 3.1. El álbum de fotos 3.2. El teatro foro 3.3. El picnic en el parque 3.4. La expresión corporal y la mirada 3.5. El aprendizaje basado en problemas 4. CONCLUSIONES 5. ANEXOS Anexo 1: ¡Ay, Jesús! Anexo 2: ¡Esas costumbres cachacas! Anexo 3: La tarjeta profesional Anexo 4: ¡No eres tú, soy yo! BIBLIOGRAFÍA
UNA EXPERIENCIA DE LENGUAJE CLARO EN EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Anamaría Rodríguez Peñaloza, Jeffrey Molina Quiroz y Alejandra Bonivento Martínez 1. CONTEXTUALIZACIÓN: SOBRE EL CONSULTORIO JURÍDICO Y LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS ABOGADOS 2. RECUENTO SOBRE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 3. SOBRE LAS DINÁMICAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO EN EL CONSULTORIO JURÍDICO 4. LAS JORNADAS DE CAPACITACIÓN 5. SOBRE LA COMUNICACIÓN ESCRITA 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA
LENGUAJE CLARO PARA LOS ESTUDIANTES DE DERECHO: UN TRABAJO POR COMPRENDER EL LENGUAJE JURÍDICO Claudia Lorena Escandón Lozano 1. LA EDUCACIÓN JURÍDICA Y EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS 2. EL DISEÑO DE UN CURSO DE ESCRITURA Y ORALIDAD EN DERECHO 2.1. El diseño del curso de Derecho Comercial como un curso de Escritura y Oralidad 3. EL LENGUAJE JURÍDICO PROPIO DEL DERECHO COMERCIAL 3.1. Un lenguaje propio, pero un lenguaje de calidad 4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL USO Y VALORACIÓN DEL LENGUAJE JURÍDICO CLARO 5. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA