En este análisis sobre los procesos que han constituido la ficción teórica del Alto Cauca, una región que incluye municipios de los departamentos del Cauca (Santander de Quilichao, Buenos Aires y Suárez) y el Valle del Cauca (Jamundí), se trabajaron, a la vez, dimensiones como el desarrollo y la producción agrícola, la distribución desigual de la tierra, la gestión y el manejo ambiental, el multiculturalismo, los cultivos de uso ilícito, el narcotráfico, la presencia histórica de actores armados y la victimización sistemática de las comunidades de esta región, en cuanto procesos interdependientes y que se enmarcan en el neoliberalismo como política económica y racionalidad en la que lo legal e ilegal se entrecruzan continuamente. Estas dimensiones se han agudizado y otras han generado resistencias y movilizaciones sociales por medio de las cuales las comunidades encuentran formas de asociarse y oportunidades de luchar por los mismos derechos en espacios diferenciados.
Investigadora asociada del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. Es Socióloga y Profesional en Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario, con maestría en Estudios en Desarrollo y Política Social del Instituto Internacional de Estudios Sociales, Universidad de Erasmus Rotterdam. Sus áreas de investigación se centran en la relación entre pobreza y política social en contextos rurales. Sus últimas publicaciones incluyen: “Collective Ownership and Land Restitution: A New Opportunity for Afro-Colombian Communities”, publicado en el International Journal of Transitional Justice; y “¡A formalizar!:disputas de lo campesino en el Alto Cauca”, publicado en la revista Antípoda.