Desde 1970 ha surgido una potente y nueva corriente de interpretación de la teología de Pablo, a cuyo frente están sobre todo teólogos evangélicos independientes e historiadores judíos del pensamiento israelita, que pone en cuestión opiniones aparentemente asentadas durante siglos: -Puede sostenerse hoy que todo o parte de Pablo ha sido malentendido durante más de quince siglos? -Fue el pensamiento de Pablo exclusivamente judío a pesar del entorno de su nacimiento y formación escolar en el mundo griego? ¿Abandonó Pablo la ley judía? O bien ¿se comportó siempre como judío practicante? Responder a estas y otras cuestiones candentes es el núcleo de esta -Interpretación del pensamiento paulino-.
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica, Filología Bíblica Trilingüe, y Doctor en Filología Clásica. Ha editado Apócrifos del Antiguo Testamento (6 vols.); Hechos Apócrifos de los Apóstoles (3 vols.), y Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi (Trotta, vol. I, 42011; vol. II, 42009; vol. III, 22009). Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras, así como más de cincuenta capítulos en libros editados por otros.
Entre sus publicaciones destacan: El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos (1995); Biblia y Helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo (2006); Año Uno. Israel y su mundo cuando nació Jesús (2007); Cristianismos derrotados. ¿Cuál fue el pensamiento de los primeros cristianos, heréticos y heterodoxos? (2007); Jesús de Nazaret. El hombre de las cien caras(2012); Ciudadano Jesús. Respuestas a todas las preguntas (2012), y, en esta misma Editorial, Guía para entender el Nuevo Testamento (42011) y Jesús y las mujeres (2014).