

Autor
Trabaja desde 2001 como catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Anteriormente fue científico titular en el CSIC y profesor de Historia en la Universidad Complutense. Especializado en historia social, estudios sobre los nacionalismos y en historiografía. Considera que trabajar en la enseñanza es un privilegio social. De esta faceta de su currículum destaca la dirección de importantes tesis doctorales y numerosos trabajos de máster y tesinas.
PRÓLOGO, por Amelia Valcárcel
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. Normas ancladas en la antigüedad
CAPÍTULO 2. La revolución liberal: los derechos del hombre, ¿y de las mujeres?
CAPÍTULO 3. La transformación capitalista del siglo XIX. La mujer en las alternativas socialistas y anarquistas
CAPÍTULO 4. El significado de 1848 y el carácter pionero de las feministas liberales
CAPÍTULO 5. Guerra y revolución: la nacionalización de la mujer
CAPÍTULO 6. El feminismo entre las posguerras: la mujer moderna, la madre y el Estado
CAPÍTULO 7. De los años cincuenta a los setenta: bienestar capitalista y nuevas respuestas feministas
CAPÍTULO 8. Aportaciones teóricas y prácticas de los diferentes feminismos
EPÍLOGO INCONCLUSO: Del empoderamiento y otros retos de rango universal
CRONOLOGÍA DEL FEMINISMO EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA