

Marta Saade Granados
Francois Correa Rubio
Autor
Es doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) con la tesis: El Mestizo no es de color: Ciencia y política pública (México, 1920-1940), es magister en historia por la misma Universidad y antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
Desde 2010 es profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, ese mismo año fue galardonada con el premio nacional de investigación Francisco Javier Clavijero en México. Fue becaria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, de la Universidad de California y la UNESCO Francia. Así mismo, ha realizado investigaciones con el Instituto de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana y el Observatorio de Cultura Urbana en Bogotá.
Sus temas de investigación han sido los procesos de mestizaje, racismo y construcción nacional en América Latina. Ha desarrollado investigaciones en el campo de la antropología histórica, historia de la ciencia, los procesos de conformación urbanos, procesos de movilización indígenas y los problemas de la educación y gobierno indígena.
Actualmente, se desempeña como Subdirectora Científica del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, dentro sus publicaciones se encuentran: “Jarabe de flor venenosa. La chicha y el surgimiento de una patología colombiana” En: Journal of Iberian and Latin American studies, v. 7 (2001)/ "¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940)" . En: México Cuicuilco v. 11 (2004)/ "200 años desde las orillas: otras voces en la con-memoración de la independenciaen Colombia", En: Colombia Maguaré, v.11 (2010) / "Inmigración de "una raza prohibida": afro-estadounidenses en México (1924-1940)". En: Estados Unidos, Aztlan, v 34 (2009), "Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas." (ICANH, 2018), "Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia"(ICANH, 2018), "La ciudad en cuarentena: chicha, patología social y profilaxis." (Ministerio de Cultura, 2002)
Autor
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Diploma de Estudios a Profundidad en Etnología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Ha sido docente del Departamento y los Postgrados de Antropología de la Universidad Nacional De Colombia; Sus intereses de investigación se concentran en la Antropología social y simbólica, los movimientos indígenas y los derechos étnicos. Ha publicado 15 libros sobre Antropología y etnología de Colombia, y más de 90 artículos. Entre sus libros se destacan: (coeditor). Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la Nación (2006). El Sol del Poder. Simbología y Política entre los Muiscas del Norte de los Andes (2004); Amazonía Amerindia. Territorio de Diversidad Cultural (2000); Los Kuwaiwa. Creadores del Universo, la Sociedad y la Cultura Cubeo (1997); Por el Camino de la Anaconda Remedio. Dinámica de la Organización Social de los Taiwano del Vaupés (1996). Infancia Y Trabajo Infantil Indígena En Colombia (2010).
PRESENTACIÓN {9} ·
MARTA SAADE GRANADOS
PREFACIO {19} ·
FRANCOIS CORREA RUBIO
LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LAS RELACIONES CON EL ESTADO EN EL SUROCCIDENTE ANDINO COLOMBIANO{33} ·
DUMER MAMIAN GUZMAN
EL ESTADO NEOLIBERAL Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA {65} ·
FRANCOIS CORREA RUBIO
TERRITORIALIDADES Y RESISTENCIAS EN LA ORINOQUÍA INDÍGENA {89} ·
DIANA ALEXANDRA MENDOZA DUQUE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO. MOVIMIENTO SOCIAL, CONFLICTO Y CAMBIOS CULTURALES {127} ·
WILLIAM VILLA RIVERA
ETNOHISTORIA EN KIZGÓ Y AUTORIDAD WAYUU: ENTRE EL RECONOCIMIENTO Y LA AUTORIDAD {151} ·
BERNARDO PINILLA ZULETA
MARCELA QUIROGA ZULUAGA
¿REPRESENTACIONES ESPECULARES O CIRCULARES?: CONFIGURACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA IDENTIDAD ENTRE LOS KÁGGABAS Y LOS IKAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA {185} ·
CARLOS ALBERTO URIBE TOBON
TERRITORIOS Y ETNICIDAD: UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO {239} ·
CAMILO BORRERO GARCIA
LA POLÍTICA AMBIENTAL Y LOS GRUPOS INDÍGENAS {279} ·
LUZ MARINA BUITRAGO CASAS
EL REGISTRO DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN {315} ·
ISABEL CONVERS GONZALEZ
EL EJERCICIO DE LA CONSULTA PREVIA EN COLOMBIA {339} ·
CLAUDIA TERESA CACERES DOMINGUEZ
JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA Y SISTEMA JUDICIAL NACIONAL: UN COMPLEJO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN INTERCULTURAL {373} ·
HERNAN DARIO CORREA CORREA
LOS ESPACIOS NACIONALES DE CONCERTACIÓN Y LOS GRUPOS ÉTNICOS {411} ·
EDGAR WENCESLAO MENDEZ MORENO