Durante el lapso comprendido entre 1810 y 1816, el Nuevo Reino de Granada fue escenario tanto de intensos conflictos entre -facciones-, como de arduos esfuerzos de negociación. Surgieron debates inéditos, pronto aparecieron los frutos de una frenética carrera parlamentaria, y la prensa y las armas inauguraron una nueva etapa en un marco en el que absolutismo y la soberanía popular llevaron a cabo su primer encuentro. Éste se tradujo en formas de participación y representación en muchos aspectos deudoras de una tradición secular, pero también portadoras de expresiones novedosas. En este período, la provincia de Cundinamarca fue epicentro de álgidos debates.
Antropólogo, e investigador del ICANH desde 1997, es Magister y Doctor en Historia, sus intereses de investigación se enfocan en la historia política específicamente el periodo de transición entre la Colonia y la República. Dentro de sus publicaciones están una serie de recopilaciones de fuentes primarias: Índice de documentos para la historia de la antigua Gobernación de Popayán: Archivo Histórico de Quito, Reforma Borbónica del clero regular (1998), Labradores, tejedores y ladrones: hurtos y homicidios en la provincia de Tunja 1745 – 1810 (1993)/ La construcción del espacio nacional. Frontera sur 1809-1851(1995) / Legitimidad y transición política. Nuevo Reino de Granada 1750-1830 (2006) Representación e independencia 1810-1816 (2006)