

Mauricio Hernández Pérez
Hugo Fernando Guerrero Sierra
Andrés Cendales
Autor
Estudiante de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad Nacional de Colombia), Magister en Estudios Políticos y Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeñó como Coordinador de la Línea de Memoria y Conflicto en el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (IPAZUD) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente, es profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle (Bogotá-Colombia). Sus temas de interés son: memoria y conflicto armado, sociedad civil y procesos de construcción de paz.
Autor
Doctor en Relaciones Internacionales, Unión Europea y Globalización por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Máster en Cooperación Internacional de la misma universidad. Máster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional por la Universidad de Granada-España. Máster en Gobernanza y Gestión Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Investigador doctoral en Virginia Tech. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Con más de diez años de experiencia en actividades de docencia e investigación en diferentes centros académicos en España, Estados Unidos y Colombia. Becas en diferentes ocasiones por diferentes instituciones de orden internacional. Actualmente es Director del Grupo de Investigación en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle (clasificación A) e Investigador Sénior reconocido por Colciencias.
Autor
Máster en Ciencia Política por la Universidad de los Andes (Bogotá D. C.). Economista con formación en matemática pura por la Universidad del Valle. Ha sido docente en las universidades del Valle, La Salle, Católica de Colombia y del Norte. Investigador Junior en Colciencias. En la actualidad es asesor de la Dirección de Descentralización y Desarrollo Regional del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Bogotá D. C.
Introducción: el prisma de la cooperación y la cooperación como prisma
Primera parte. Una agenda inconclusa: los Estados Unidos, drogas, conflicto y posacuerdo en Colombia
Capítulo 1. Internacionalización de Colombia en América Latina y el Caribe a partir de un escenario de posconflicto
Capítulo 2. Los Estados Unidos frente al conflicto colombiano: el Plan Colombia y la falacia de la ayuda
Capítulo 3. Conflicto armado y margen de maniobra: un recorrido sobre las transformaciones en la intensidad de la alineación entre Colombia y los Estados Unidos
Capítulo 4. Repercusión del lobby de la industria militar estadounidense en la política antidroga de Colombia
Segunda parte. De los aprendizajes locales hacia las experiencias globales: nuevas formas de cooperación en el posacuerdo en Colombia
Capítulo 5. La evolución de la cooperación técnico-militar en Colombia hacia el posconflicto
Capítulo 6. Cooperación Sur-Norte: un nuevo esquema para la cooperación internacional desde el posdesarrollo
Capítulo 7. Cooperación col-col: ventana de oportunidad para la difusión del conocimiento propaz de la sociedad civil en, para y desde Colombia
Capítulo 8. Cooperación internacional en Buenaventura: una evaluación al programa de la cooperación suiza 2014-2016 en prevención del reclutamiento de menores
Epílogo: un camino trazado para continuar la investigación en torno a la multidimensionalidad de la cooperación internacional ante los retos del posacuerdo en Colombia