Libro impreso Paraíso y frontera. Prácticas musicales y performance de la etnicidad en la isla de San Andrés

Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Dario Ranocchiari

Año de edición 2020
Referencia IAH10201
USD $ 10,17
Cantidad

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está compuesto por islas y cayos paradisíacos, perlas verdes en turquesa intenso del Caribe. Al mismo tiempo, constituye un frontera geográfica, política y cultural en la que se intersecan las Américas anglófonas y las hispanófonas, las Antillas y Suramérica, Colombia y Nicaragua, lo continental y lo insular, el catolicismo y los protestantismos, las heridas coloniales de la plantación y la economía actual de resort turístico. Este libro, basado en una investigación etnográfica realizada entre 2009 y 2011, discute las relaciones entre música y procesos de negociación de la etnicidad.
Estado
Nuevo
Isbn
978-958-8852-91-1
Peso
0.34 kg.
Código de barras
9789588852911
Formato
17 x 24 cm
Número de páginas
252
Año de edición
2020
Edición
1
Encuadernación
Rústica
Tipo
Impreso
Colección
Terrenos etnográficos
Dario Ranocchiari

Dario Ranocchiari

Autor

Doctor en Antropología Social de la Universidad de Granada, España (2013), profesor del Departamento de Antropología Social de la misma institución e investigador colaborador del Instituto de Etnomusicologia – Centro de Estudos em Música e Dança (INET-md, Portugal). Ha trabajado sobre las relaciones entre prácticas musicales y procesos de negociación de la etnicidad en Portugal (2002-2004, con rappers afroportugueses) y después en Colombia (2009-2011, con la investigación reflejada en este libro). Interesado en el desarrollo de metodologías participativas audiovisuales, actualmente está trabajando en un proyecto basado en la realización de videos musicales con artistas que se inspiran en la historia de Al Andalus. Entre sus publicaciones más recientes está el número monográfico “Doing Ethnographically Grounded Music Videos” (Visual Ethnography, vol. 1, 2020, coeditado con E. Giorgianni).

 

 

INTRODUCCIÓN. ETNOGRAFIAR LA ETNICIDAD A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS MUSICALES

                                   Etnicidad, performance,  práctica  musical 

                                   Autocrítica metodológica 

                                   Panorámica del texto 

  1. BEAUTIFUL SAN ANDRÉS. SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO 

                                   El archipiélago en el espacio caribe 

                                   Las islas del ayer: ciclos de poblamiento y etnografías clasicas

                                   Las islas hoy: complejidad y conflicto 

 

  1.  DA MUSIC. ÁMBITOS Y PRÁCTICAS MUSICALES EN SAN ANDRÉS

                                  El corpus bibliográfico sobre las músicas isleñas

                                  Clasificar las músicas isleñas 

                                  Ámbitos musicales

  1.  PRAISE HIM. RELIGIÓN Y RAIZALIDADA TRAVÉS DE LA MÚSICA CORAL 

                                  Puritanos y bautistas 

                                  Prácticas musicales corales y sentido de pertenencia 

                                  Identidad cristiana, etnicidad y reivindicación 

  1.  TRUE BORN ISLANDERS. MÚSICA TÍPICA ENTRE TRADICIÓN Y REIVINDICACIÓN


                                  Grupos típicos y tradición 

                                  Creole: un puente “entre lo viejo y lo nuevo” 

                                 “Decirlo claramente”: las letras reivindicativas 

                                 Performances musicales, etnicidad y reivindicación 

  1.  MODE-UP. ¿DE LA RAIZALIDAD A LA SANANDRESANIDAD ? 

                            Los fifty-fifties y la cuestión generacional 

                            La música urbana: entre local y translocal 

                           “Wi rule di eria”: videoclips entre San Andrés y el mundo 

                           Mode-up: ¿a lo sanandresano? 

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA