

Autor
Es profesora emérita de antropología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Entre sus libros publicados se encuentran Indigenous Movements, Self-Representation and the State in Latin America (2002), coeditado con Kay B. Warren, y “Camp Pain”: Talking with Chronic Pain Patients (2000).
Lista de mapas y figuras
Siglas y acrónimos
Agradecimientos
Introducción
1. Colombia indígena
Proceso de organización indígena
Reforma constitucional
La Constitución de 1991
La Corte Constitucional
Acción de tutela
Pluralismo jurídico
Los afrocolombianos y la Constitución
Conclusiones
2. El complejo cultural tukanoano y el asunto de la “cultura”
Introducción al Vaupés
Respuestas de los tukanoanos al cambio en las décadas de 1970 y de 1980
Dilemas de investigación
Un panorama más amplio
La presencia creciente del multiculturalismo en el Vaupés
Agentes de cambio
Respuestas de los tukanoanos
Conclusiones
3. Aumenta la presencia del Estado en el Vaupés
Los “no contactados”
Relaciones tradicionales makú-tukanoano
Discusión
Primer Congreso de Médicos Tradicionales Indígenas
Análisis por parte de los maestros de la Escuela Tukanoano del Congreso de Médicos Tradicionales Indígenas
Discusión
Conclusiones
4. El movimiento indígena y los derechos
Las tomas de las oficinas estatales en 1996
Perspectiva de la División de Asuntos Indígenas sobre la disputa
Perspectiva de la onic sobre la disputa
Discusión
El derecho a la jurisdicción especial indígena
Derechos de la coca: la producción y comercialización de la tradición indígena
Conclusiones
5. La reindigenización y sus desencantos Indigenidad impugnada en el Putumayo
Los yanaconas del Huila y el Parque Arqueológico de San Agustín
Cabildos urbanos: los muiscas
El cabildo urbano Tubú Hummurimasa
Discusión
Conclusiones
Conclusión. Ironías y contradicciones de la indigenidad
Cambios clave
Comienzos: el Vaupés y el Consejo Regional Indígena del Vaupés
El nivel nacional
Bibliografía