

Eduardo Restrepo
Alejandra Gutierrez
Luisa Vega
Pedro J. Velandia
Pasando trabajo es una exploración etnográfica de las racionalidades económicas y las formas de vida campesina en el Pacífico sur colombiano. Partiendo de una diferenciación ecológica y de las diversas formas de aprovechamiento de los ecosistemas, cuatro investigadores analizan la manera en que los habitantes del Pacífico sur colombiano organizan las cuadrillas, las rutinas de trabajo, los tiempos de descanso y celebración, y los modos de uso del dinero y de la producción para el autoconsumo. Con base en un extenso trabajo etnográfico, y en la coyuntura de la implementación del proceso de paz en Colombia, este libro muestra una fotografía de la región a partir de las arduas jornadas de trabajo en las que mineros, tuqueros, agricultores y pescadores tienen que enfrentar a la naturaleza con diferentes elementos, para así proveerse a sí mismos y a sus familias.
Autor
Antropólogo de la Universidad de Antioquia (Colombia). Doctor en Antropología con énfasis en Estudios Culturales por la University of North Carolina at Chapel Hill (Estados Unidos). Fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología entre 2015 y 2020. Sus principales líneas de investigación se refieren a la etnografía, la geopolítica del conocimiento, las poblaciones afrodescendientes, las antropologías del mundo y la región del Pacífico colombiano. Entre sus últimas publicaciones están el artículo “Who Needs Cultural Studies in Colombia?” (Cultural Studies, Estados Unidos, 2021) y los libros Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, en coautoría con Axel Rojas (segunda edición, Editorial Universitaria de San Salvador, 2021), y Teorías y conceptos para el pensamiento antropológico (Red de Antropologías del Mundo, 2020).
Autor
Antropóloga y candidata a magíster en Estudios Afrocolombianos en la Pontificia Universidad Javeriana. Interesada en investigación cualitativa en escenarios rurales, en torno a temas como economía, vida ritual y conflicto armado, particularmente en regiones con presencia de pueblo afrocolombiano. Le interesa indagar las expresiones del racismo en la sociedad contemporánea.
Autor
Antropóloga egresada de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha tenido una trayectoria y acercamiento etnográfico a diferentes comunidades rurales y urbanas del Pacífico colombiano. Allí ha indagado sobre discursos y prácticas racistas y conflicto armado, y su influencia sobre los niños y niñas, y las juventudes. Actualmente se encuentra trabajando sobre temas de crianza respetuosa.
Autor
Historiador de la Universidad del Rosario. Estudiante de la Maestría en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo. Comenzó su trayectoria de investigación haciéndose preguntas por la historia de las ciencias sociales en Colombia. En el marco del proyecto sobre campesinado en Colombia formó parte del equipo de trabajo que realizó investigación etnográfica sobre las racionalidades económicas y las formas de vida campesina en el Pacífico sur.
VIDAS CAMPESINAS: HACIA LAS ETNOGRAFÍAS REGIONALES 15
INTRODUCCIÓN 23
1. POBLAMIENTO, APROPIACIONES ESPACIALES Y ECONOMÍAS EXTRACTIVAS 35
La mar del Sur: poblamiento y minería 36
Enclave colonial minero-esclavista 40
Poblamiento disperso: exploración y apropiación afrodescendiente 46
Nucleamientos urbanos: cerramiento de la frontera 52
Guerra, coca y retros: desplazamiento y desgarramiento 59
2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 63
Nodo conchero-pesquero 67
Recolección de concha 70
Pesca 79
Nodo silvícola 89
Palmito 91
Extracción de madera 100
Aserríos 115
Nodo agrícola 116
Coco 118
Plátano 123
Coca y cocaína 127
Nodo minero 136
Retroexcavadoras 136
Elevadores 143
Minidragas o draguetas 148
Comercialización 152
3. RITMOS, RELACIONES Y RACIONALIDADES 157
Ritmos 157
Relaciones 163
Relaciones de reciprocidad 164
Relaciones asimétricas 174
4. TRANSFORMACIONES Y (DES)ARTICULACIONES HISTÓRICAS 185
Del barequeo a las máquinas 190
“Yo fui el primer diablo que metió máquinas a este río” 199
Maquinaria para trabajar: monitores, dragas, elevadores y motosierras 212
De colonos a propietarios: relación entre la minería y la tenencia de tierras 221
La ancestralidad de la minería: entre la minería artesanal, informal e ilegal 229
Los “palos de plata” llegaron de Satinga 232
La fumiga, la crisis y las relaciones con el Estado 238
“La gente se quedó en la calle” 242
Bonanza, crisis y nociones de bienestar: transformaciones en las formas de vida 248
Vivir al día / rebuscarse 249
5. CONFIGURACIÓN REGIONAL 261
Movilidad y medios de transporte 263
Vías fluviales 266
Lanchas rápidas y barcos de cabotaje 275
Vías aéreas y terrestres 279
Mercados regionales 281
“Más gana el que compra, que uno que produce” 290
“Esto por acá está frío”: el deseo por la ciudad y las redes migratorias 296
Migraciones históricas 298
Migraciones actuales 303
CONCLUSIONES 313
REFERENCIAS 323