search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Ebook
¿Cómo pensar la desigualdad...

¿Cómo pensar la desigualdad desde los derechos humanos?

  • Año de edición 2019
USD $ 7,99

Una constatación evidente recorre hoy las experiencias políticas de países diversos: las herramientas democráticas y los instrumentos de derechos humanos –que han provocado avances innegables en la vida de millones de personas– resultan en gran medida insuficientes para evitar las formas extremas de marginación. En otras palabras, si bien los derechos humanos fueron fundamentales para visibilizar inequidades basadas en factores como el género y la identidad étnico-racial, está claro que coexisten con la permanencia de desigualdades socioeconómicas, y con el ascenso de populismos autoritarios que jaquean a las narrativas de derechos humanos en todo el mundo. Entre quienes señalan la incapacidad del activismo de los derechos humanos para conjurar la injusticia social, y quienes postulan la necesidad de separarlo del activismo de los demás derechos, este libro propone una postura intermedia: señala el trabajo de activistas, académicos y tribunales de países diversos que, con sus ideas y sus prácticas, muestran el potencial de los derechos humanos para resolver otras injusticias radicales y han contribuido a movimientos sociales más amplios contra la desigualdad y el mercado desregulado. Los autores y autoras de este libro son activistas-investigadores de organizaciones de derechos humanos de países muy disímiles y narran sus experiencias desde un ángulo geográfico y personal –el Sur Global, el relato "anfibio" entre la academia y el campo– que sitúa y enriquece sus miradas. Temas como los dilemas de la nacionalidad de los hijos de migrantes, la violencia contra las mujeres en el ámbito rural, la migración de indígenas a las ciudades, el estatus ciudadano de los refugiados, la empatía como ingrediente fundamental de las políticas públicas, el impacto social de las reformas radicales de mercado y la presencia del narcotráfico se abordan en estas páginas como contribuciones a la construcción de un movimiento de derechos humanos más eficaz, horizontal y creativo.


Una constatación evidente recorre hoy las experiencias políticas de países diversos: las herramientas democráticas y los instrumentos de derechos humanos –que han provocado avances innegables en la vida de millones de personas– resultan en gran medida insuficientes para evitar las formas extremas de marginación. En otras palabras, si bien los derechos humanos fueron fundamentales para visibilizar inequidades basadas en factores como el género y la identidad étnico-racial, está claro que coexisten con la permanencia de desigualdades socioeconómicas, y con el ascenso de populismos autoritarios que jaquean a las narrativas de derechos humanos en todo el mundo. Entre quienes señalan la incapacidad del activismo de los derechos humanos para conjurar la injusticia social, y quienes postulan la necesidad de separarlo del activismo de los demás derechos, este libro propone una postura intermedia: señala el trabajo de activistas, académicos y tribunales de países diversos que, con sus ideas y sus prácticas, muestran el potencial de los derechos humanos para resolver otras injusticias radicales y han contribuido a movimientos sociales más amplios contra la desigualdad y el mercado desregulado. Los autores y autoras de este libro son activistas-investigadores de organizaciones de derechos humanos de países muy disímiles y narran sus experiencias desde un ángulo geográfico y personal –el Sur Global, el relato "anfibio" entre la academia y el campo– que sitúa y enriquece sus miradas. Temas como los dilemas de la nacionalidad de los hijos de migrantes, la violencia contra las mujeres en el ámbito rural, la migración de indígenas a las ciudades, el estatus ciudadano de los refugiados, la empatía como ingrediente fundamental de las políticas públicas, el impacto social de las reformas radicales de mercado y la presencia del narcotráfico se abordan en estas páginas como contribuciones a la construcción de un movimiento de derechos humanos más eficaz, horizontal y creativo.
  • Formato
    Ebook
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    9789876299473
  • Peso
    1 MB
  • Número de páginas
    288
  • Año de edición
    2019
  • Idioma
    Español
  • Formato
    EPUB
  • Protección
    DRM
  • Referencia
    BKW30810
César Rodríguez Garavito

César Rodríguez Garavito

Autor

Director y cofundador de Dejusticia y director fundador del Programa de Justicia Global y Derechos Humanos de la Univ. de los Andes. Ha sido profesor visitante de las universidades de Stanford, Brown, Pretoria (Sudáfrica), American-El Cairo, Central European University y Fundación Getulio Vargas (Brasil). Director fundador del Human Rights Lab y miembro de las juntas directivas de WITNESS, Business & Human Rights Resource Center, openGlobalRightsBusiness & Human Rights Journal. Ha sido conjuez de la Corte Constitucional de Colombia y es columnista de El Espectador.

Abogado U. de los Andes y Ph.D. en Sociología de la U. Wisconsin-Madison. Tienes maestrías en Filosofía de U. Nacional Colombia, en Derecho & Sociedad de NYU, y en Sociología de la U. de Wisconsin-Madison.

Sus publicaciones incluyen Business and Human Rights: Beyond the End of the Beginning (Cambridge University Press, ed); Juicio a la exclusión: el impacto del activismo judicial sobre derechos sociales en el Sur Global(Siglo XXI, coaut.); Compliance with Socioeconomic Rights Judgments(Cambridge, coed.),“El futuro de los derechos humanos” (Revista Sur); El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (coord.); Balancing Wealth and Health: the Battle over Intellectual Property and Access to Medicines in Latin America (Oxford Univ. Press, coed.); Investigación anfibia: la investigación-acción en un mundo multimedia (Dejusticia); “Ethnicity.gov: global governance, indigenous peoples and the right to prior consultation in social minefields” (Indiana Journal of Global Legal Studies); “Beyond the Courtroom: The Impact of Judicial Activism on Socioeconomic Rights in Latin America” (Texas Law Review).