Libro impreso Sobre la certeza

Editorial Gedisa

Ludwig Wittgenstein

Año de edición 2022
Referencia GED10071
USD $ 32,26
Cantidad

A mediados de 1949, Wittgenstein pasó una temporada en Ithaca, donde Norman Malcolm reavivó su interés por G. E. Moore y su obra En defensa del sentido común, en la que afirmaba que el sentido común permite saber con certeza que ciertas cosas son verdaderas. Hacía tiempo que Wittgenstein se interesaba por este ensayo, y su lectura le motivó a revisarlo y escribir sobre este tipo de cuestiones. El presente libro contiene todas las reflexiones que Wittgenstein anotó sobre la certeza durante el último año y medio de su vida. En ellas se perfila un esfuerzo por legitimar la certeza subjetiva acerca del mundo exterior en comparación con la certeza objetiva de la matemática, tema que, en adelante, ocuparía intensamente a la filosofía analítica y a las controversias en torno a la inteligencia artificial. Estos apuntes, escritos en cuatro períodos distintos, forman un conjunto temáticamente coherente, dedicado a probar la verdad contenida en el sentido común. Todos ellos quedaron en su primera versión manuscrita, ya que el filósofo no estuvo a tiempo de reelaborarlos de cara a una edición. Como es habitual en las obras de Wittgenstein, el presente volumen presenta una versión bilingüe, incluyendo el texto original alemán.
Estado
Nuevo
Isbn
978-84-18914-60-7
Peso
0.30 kg.
Código de barras
9788418914607
Formato
15 x 22 cm
Número de páginas
198
Año de edición
2022
Edición
3
Encuadernación
Rústica
Tipo
Impreso
Colección
Cla-de-ma

Ludwig Wittgenstein

Autor

Nace en Viena en 1889, en el seno de una acaudalada familia de industriales. Tras cursar estudios en la Escuela Técnica Superior de Berlín-Charlottenburg y en la Universidad de Manchester, donde realiza experimentos aeronáuticos, entre 1911 y 1914 se forma en la Universidad de Cambridge con los filósofos B. Russell y G. E. Moore y traba amistad con el economista J. M. Keynes. Durante su estancia en el frente de guerra (1914-1918) trabaja en lo que luego será el Tractatus logico-philosophicus, cuya redacción definitiva es del verano de 1918. La edición bilingüe alemán-inglés, con el prólogo de Russell, se publica en 1922. Decide hacerse maestro de escuela en Austria, actividad que ejerce hasta 1926. En 1927 mantiene conversaciones con miembros del llamado Círculo de Viena (Schlick, Waismann, Carnap, Feigl). En 1929 regresa a Cambridge, doctorándose con el Tractatus como tesis. Recibe una beca y comienza a trabajar en lo que finalmente serán las Investigaciones filosóficas, que no acabará hasta 1949. Textos de los años treinta son Gramática filosófica (1931- 1932), los llamados Cuaderno azul y Cuaderno marrón y Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas (1938). En 1939 se le concede la nacionalidad inglesa y es nombrado profesor de filosofía en Cambridge como sucesor de Moore. Tras trabajar como voluntario durante la guerra, reanuda la docencia y es nombrado presidente del Moral Science Club. En 1946 imparte cursos sobre filosofía de la psicología. Ordena en 1949 destruir todos sus diarios, de los que solo se salvarán tres. De 1951 es su último escrito, Sobre la certeza. Fallece en este mismo año.

También puede interesarle