La obra de Jacques Derrida ha marcado, desde hace más de treinta años, la filosofía francesa. «La escritura y la diferencia», «De la gramatología», «La diseminación» ya son hoy en día clásicos. -Cómo pensar la mentira en política? -Por qué no se puede contemplar el perdón más que si se da lo imperdonable? ¿Es la justicia inseparable del derecho? Estos son los temas que Jacques Derrida desarrolla aquí al tiempo que esboza su recorrido personal y analiza sus relaciones con la fenomenología y con el marxismo evocando a Husserl, a Heidegger, a Sartre y a Lévinas.
Nacido en El-Biar (Argelia) en 1930, es uno de los pensadores mayores de la escena filosófica del presente, señalada por la estrategia de la deconstrucción ligada a su nombre. Fue director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, donde impartió seminarios hasta su fallecimiento en 2004, además de profesor visitante en diversas universidades norteamericanas. En una entrevista concedida pocos meses antes de su muerte, Derrida se despedía con estas palabras: «Somos estructuralmente supervivientes, estamos marcados por esta estructura de la huella, del testamento. Pero […] la deconstrucción está siempre del lado del sí, de la afirmación de la vida».