Libro impreso Cuadernos negros (1931-1938)

Trotta

Martin Heidegger

Año de edición 2015
Referencia TRC10324
USD $ 45,67
Este producto ya no está disponible
Pocas publicaciones filosóficas han suscitado en los últimos tiempos tanta expectación como estos textos privados de Martin Heidegger. Los -Cuadernos negros- son una especie de diario filosófico que contiene las anotaciones que el filósofo fue haciendo en paralelo a su magisterio académico y a sus obras publicadas. En estas notas se enlazan las reflexiones estrictamente teóricas con referencias a la situación personal y profesional del filósofo y a acontecimientos tanto históricos como del día a día. Esta primera entrega, que recoge los cuadernos de los años 1931 a 1938, es una fuente imprescindible para contextualizar y valorar la implicación de Heidegger en el nacionalsocialismo.
Estado
Nuevo
Isbn
978-84-9879-603-2
Peso
0.53 kg.
Código de barras
9788498796032
Formato
14 x 23 cm
Número de páginas
424
Año de edición
2015
Edición
1
Encuadernación
Rústica
Tipo
Impreso
Colección
Estructuras y procesos / filosofía
Martin Heidegger

Martin Heidegger

Autor

(1889-1976). Es uno de los pensadores decisivos del siglo xx filosófico. Nacido en Messkirch (Alemania), abandonó los estudios teológicos para dedicarse a la filosofía, orientando su interés hacia la fenomenología husserliana, la hermenéutica de Dilthey y la filosofía de Aristóteles. Bajo la tutela académica de Husserl, primero fue profesor ayudante en la Universidad de Friburgo (1919-1923), luego profesor titular en Marburgo (1923-1927), hasta que finalmente obtuvo la cátedra en Friburgo. Nombrado en 1933 rector de esa misma Universidad, sus controvertidas relaciones con el régimen nacionalsocialista trajeron, con el final de la guerra, la suspensión de sus funciones académicas. Apartado cada vez más de la vida pública, adulado por unos a la vez que criticado por otros, Heidegger se consagró en esta segunda etapa de su vida enteramente a la «experiencia del pensar», impartiendo seminarios, dictando conferencias y publicando importantes ensayos sobre el final de la metafísica, el humanismo, la técnica y la obra de arte.