Libro impreso Qué es un pueblo?

Eterna Cadencia

Varios autores

Año de edición 2014
Referencia TEC10031
USD $ 15,94
Solo 1 artículo disponible
Cantidad

Para Badiu, pueblo es un término neutro, mientras que el adjetivo -popular- está más cargado de connotaciones. Bourdieu analiza las locuciones que tiene el epíteto -popular-, -a qué pueblo se refieren nociones como lenguaje popular o cultura popular? Butler se pregunta si el pueblo puede ser un enunciado performativo, y postula que la soberanía popular no sólo es un ejercicio performativo, sino que incluye el performance de los cuerpos. Didi-Huberman explica que no hay un pueblo, sino pueblos coexistentes. Khiari antes de preguntarse por el pueblo se pregunta contra quién se constituye el pueblo. Rancière se ocupa del término populismo, que sirve para esbozar la imagen de un cierto pueblo.
Estado
Nuevo
Isbn
978-987-712-035-6
Peso
0.18 kg.
Código de barras
9789877120356
Formato
14 x 22 cm
Número de páginas
128
Año de edición
2014
Edición
1
Encuadernación
Rústica
Tipo
Impreso
Colección
Ensayo
Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu

Autor

Ha sido uno de los intelectuales más influyentes de Francia durante la última mitad del siglo XX. La variedad de las temáticas que estudió y el intento de llevar a la práctica la construcción interdisciplinaria de diversos objetos de estudio evidencia su capacidad para hacer coincidir su producción intelectual con los problemas más relevantes de la sociedad y, en especial, de los sectores dominados. Nació el 1º de agosto de 1930 en Denguin, en el suroeste de Francia. Realizó sus estudios en la École Normale Supérieure y en la Facultad de Letras de París.

En 1981, fue designado en el puesto académico más prestigioso de Francia, el Collège de France, con el título de Profesor Titular de Sociología, cátedra que dictó hasta su muerte en enero de 2002.

Judith Butler

Judith Butler

Autor

(1956, Cleveland, Estados Unidos) es una filósofa post-estructuralista y una de las filósofas más influyentes en el campo de los estudios de género. Es doctora en Filosofía por la Universidad de Yale (1984) y actualmente ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la mujer, en la Universidad de California, Berkeley, tras haber sido profesora en la Universidad de Wesleyan de Ohio y Johns Hopkins. Ha realizado importantes aportaciones en los campos del feminismo , los derechos humanos , la filosofía política, la ética y la filosofía moral. Ha escrito más de 20 libros, traducidos a diversas lenguas, y ha recibido numerosos premios y distinciones de prestigio internacional.

Alain Badiou

Alain Badiou

Autor

Nació en 1937 en Rabat (Marruecos). Discípulo de Louis Althusser, cuyos primeros trabajos epistemológicos ejercerían una notable influencia sobre su obra, realizó estudios de filosofía en la École Normale Supérieure (ENS) de París entre 1956 y 1961. Se desempeñó como profesor en la Universidad de París VIII y en la ENS hasta 1999, fecha en la que fue nombrado director del departamento de filosofía de la institución. También impartió cursos en el Collège International de Philosophie y en Vincennes-Saint Denis. Militante temprano, sostiene una relación activa con la política: en este sentido, cabe mencionar que fue miembro fundador del PSU (Partido Socialista Unificado) en 1960, que se comprometió con los movimientos políticos en torno al Mayo francés y que adhirió a la izquierda maoísta. Es autor, entre otras obras, de Teoría del sujeto, El ser y el acontecimiento, Manifiesto por la filosofía, El siglo y Deleuze: el clamor del ser.

Jacques Rancière

Jacques Rancière

Autor

(Argel, Argelia, 1940) es un destacado filósofo francés, profesor emérito en la Universidad de Saint-Denis (París VIII), que alcanzó notoriedad en la década de los sesenta por su colaboración en Para leer El capital, de Louis Althusser, de quien fue discípulo. Tras la separación de su maestro por cuestiones ideológicas, ha continuado su análisis del movimiento obrero, la emancipación y la igualdad. En castellano ha publicado, entre otras, El maestro ignorante, La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine, El odio a la democracia y El espectador emancipado.