Acá se estudia la manera en que los pueblos indígenas de Colombia afrontan los conflictos ambientales, aquellos relacionados con el uso, manejo, control, aprovechamiento, explotación, conservación y protección de los recursos naturales de sus territorios. Se analizan también algunos casos de confrontaciones, estableciendo su origen, su manejo y resolución, además de la incidencia social que suscitan. En muchos casos, dichos pueblos han tenido que acudir a las acciones públicas, lo que incrementa la judicialización de los mismos, siendo esto ejemplo de incumplimiento del deber del Estado que vela por proteger la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.
Abogada, especialista en Derecho Ambiental, Negociación, Conciliación y Arbitraje y Derecho Médico y Sanitario por la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), magíster en Medio Ambiente y Desarrollo con énfasis en Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas por la Universidad Externado de Colombia. Actualmente se desempeña como profesora titular y directora de la Especialización y de la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Cuenta con diferentes publicaciones sobre temas ambientales y étnicos y ha sido editora académica de diversas obras.