Libro impreso Días y noches de amor y de guerra

Siglo XXI - Argentina

Eduardo Galeano

Referencia SVA10424
USD $ 29,93
Este producto ya no está disponible
A veces, se me da por sentir que la alegría es un delito de alta traición, y que soy culpable del privilegio de seguir vivo y libre. Entonces me hace bien recordar lo que dijo el cacique Huillca, en el Perú, hablando ante las ruinas: Aquí llegaron. Rompieron hasta las piedras. Querían hacernos desaparecer. Pero no lo han conseguido, porque estamos vivos. Y pienso que Huillca tenía razón. Estar vivos: una pequeña victoria. Estar vivos, o sea: capaces de alegría, a pesar de los adioses y los crímenes. Este libro, que Eduardo Galeano caracterizó como una conversación con mi propia memoria, reconstruye la vida cotidiana durante los convulsionados años setenta en América Latina: el miedo constante, pero también el amor; el desgarro del exilio, pero también la crianza de los hijos; la incertidumbre sobre el paradero de las personas queridas, pero también la amistad y el trabajo compartido como formas de resistencia. Premio Casa de las Américas 1978, estas páginas constituyen el relato más autobiográfico de las dictaduras del Cono Sur y dan forma, a la vez, a una conmovedora historia colectiva.
Estado
Nuevo
Peso
0.25 kg.
Formato
14 x 21 cm
Tipo
Impreso
Colección
Biblioteca eduardo galeano
Eduardo Galeano

Eduardo Galeano

Autor

Es uno de los autores más leídos en lengua española y sin dudas un escritor seguido y querido como pocos. Como pocos, también, encarna el mejor encuentro entre el oficio del periodismo (del que extrae la concisión, el dato preciso, la mirada atenta a los procesos sociales) y la creación literaria, un encuentro del que nacen textos anclados en la realidad y, a la vez, de una gran poesía y hondura narrativa. Multipremiado mundialmente, traducido en innumerables países, ha escrito relatos breves, cuentos, ensayos y dos novelas. Es casi seguro que todos alguna vez han leído o escuchado palabras escritas por Galeano, incluso sin saberlo: hasta ese punto su mirada se hace eco de las pasiones comunes y no sólo de las propias, lo que lo acerca a los grandes artistas populares. Nació en Montevideo en 1940, cuando, según él mismo dice, “el mundo no esperaba nada bueno”, y allí vivió hasta 1973, cuando debió exiliarse primero en la Argentina y luego en la costa catalana de España. Como todos los artesanos, Galeano fue un perfeccionista incansable, que trabajaba no sólo con las palabras sino con los dibujos o grabados que acompañaban sus textos: él se encargaba de pensarlos, elegirlos y, en muchos casos, de hacerlos. Se dedicó sistemática e incansablemente a denunciar la desigualdad y la injusticia que atraviesan la historia de la humanidad, y a recuperar con una genialidad incomparable las tradiciones más hondas de América Latina. Siempre eligió el lado de los más débiles, con un discurso que se hacía eco del dolor pero que al mismo tiempo estaba lleno de belleza y esperanza. Eduardo Galeano falleció el 13 de abril de 2015, a la edad de 74 años en Montevideo, Uruguay.