La obra poética de C. P. Cavafis, instaurada definitivamente en el canon contemporáneo, ramificada en incontables vías e influencias, se ha vuelto esencial para comprender la poesía del pasado siglo y pensar la del siglo XXI. Poesía fronteriza, de difícil etiqueta, que transciende los meros límites del género, del lirismo, de la confesión, y se expande en un complejo entramado dramático y coral; una poesía que explora con una voz intensa e irrepetible, universal e íntima a un tiempo, la siempre contradictoria, ambigua esencia humana. La presente edición de la Poesía completa de Cavafis, al cuidado de Juan Manuel Macías (poeta, helenista y traductor, premiado en 2013 por la Sociedad Griega de Traductores de Literatura), recoge la totalidad de los poemas del llamado «canon» cavafiano, junto a los poemas inéditos del alejandrino, incluyendo tres poemas en prosa. A modo de colofón, viene enriquecida asimismo con un epílogo de Vicente Fernández González (traductor y notable estudioso de la obra de Cavafis, Premio Nacional de Traducción en dos ocasiones).
Constandinos P. Cavafis (1863-1933) nació y pasó la mayor parte de su vida en Alejandría (Egipto), en una época en la que en esta ciudad había una importante comunidad griega, que convivía con la población egipcia y con otras comunidades extranjeras (francesa, británica, italiana, judía, armenia). Alejandría y el poeta han quedado vinculados para siempre en el imaginario de la comunidad lectora de todo el mundo. La poesía de Cavafis, alejada del lirismo, objetiva, narrativa y prosaica, trata de la vanidad del poder y la soledad de los ciudadanos, del amor y el placer, de la dignidad de los perdedores, de la creación artística. Sus protagonistas situados en la antigüedad tardía, en el mundo bizantino o en la sociedad contemporánea se enfrentan a la misma disyuntiva, ser ellos mismos o entregarse a las convenciones. Tal vez por su elegante inconformismo, Cavafis no ha dejado de despertar el interés de las nuevas generaciones.