Durante los siglos XVI y XVII los sueños asumieron un rol protagónico en la cultura occidental, dejando un vasto corpus de literatura dedicada al tema. En el contexto español y novohispano esa producción incluye manuales de oniromancia, tratados contra las supersticiones, relatos, profecías oníricas, reflexiones filosóficas y obras médicas, sin contar la relevancia de los sueños en la literatura áurea. Generalmente, cuando se piensa en el mundo de los sueños y de los ensueños hay una tendencia a separarlos de la realidad en la que vivimos. Este estudio sobre los sueños en la España del Siglo de Oro cuestiona esta idea.