Publicado originalmente en 1974 en la revista Galaxy Science Fiction,, este relato, ganador de los premios Nebula en 1974 y Locus en 1975, tiene como protagonista a Odo, la líder de la revolución que dio lugar al odonianismo, sociedad anarquista imaginaria. Ursula K. Le Leguin identifica esta sociedad con el anarquismo, que para ella "es la más idealista, y la más interesante de todas las teorías políticas".Pero lo que realmente le interesa a la autora es contar la hisotria de una mujer; no sólo como ideóloga de la revollución, sino como persona.
(Berkeley, California, 1929 - Portland, Oregón, 2018). Hija de un antropólogo, esta disciplina influyó en su concepción del hombre involucrado en culturas que le son ajenas. Su obra puede ser vista como un amplio fresco antropológico-fantástico. Aunque su literatura es enteramente fantástica, de sus textos se desprende una indudable propuesta moral al ocuparse de sociedades en desaparición y de las posibilidades metafísicas y cósmicas del hombre contemporáneo. Su producción es abundante: ha publicado quince novelas, tres colecciones de poemas, varios libros para niños, dos volúmenes de ensayos y cinco libros de relatos breves.