Libro impreso Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (Siglos XI-XVIII)

Katz Editores

Roger Chartier

Año de edición 2006
Referencia KAT10122
USD $ 45,87
Cantidad

El temor a la pérdida obsesionó a las sociedades europeas de la primera modernidad. Para dominar su inquietud, fijaron mediante la escritura las huellas del pasado: el escrito tuvo entonces la misión de conjurar la obsesión de la pérdida. Por otra parte, el exceso de escritos, que multiplica los textos inútiles y sofoca el pensamiento bajo los discursos acumulados, fue percibido como un peligro tan grande como su contrario. Temido, borrar era entonces necesario, como el olvido a la memoria. Esta gran obra de Chartier busca comprender la tensión entre inscripción y pérdida, estableciendo para ello un cruce imprescindible entre la historia de la cultura escrita y la sociología de los textos.
Estado
Nuevo
Isbn
84-609-8360-9
Peso
0.55 kg.
Código de barras
9788460983606
Formato
16 x 24 cm
Número de páginas
256
Año de edición
2006
Edición
1
Encuadernación
Lujo
Tipo
Impreso
Colección
Conocimiento
Roger Chartier

Roger Chartier

Autor

(Lyon, Francia, 1945) Es director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y profesor invitado de la Universidad de Pennsylvania. Fue presidente del Consejo Científico de la Biblioteca de Francia. Su trabajo ha estado fundamentalmente orientado a las transformaciones sociales y políticas producidas en la historia europea. Se ha centrado en el estudio de las prácticas de escritura y de lectura, en los modos de producción de lo escrito y de apropiación y reconstrucción de significados por parte de lectores de diferentes épocas. Roger Chartier obtuvo el Grand Prix d'histoire de la Academia Francesa en 1992, fue designado miembro correspondiente de la British Academy y es Doctor honoris causa por la universidad Carlos III de Madrid. En 2006 fue designado miembro del Collège de France.

Agradecimientos

Introducción. Misterio estético y materialidades del escrito
I. La cera y el pergamino. Los poemas de Baudri de Bourgueil
II. Escritura y memoria. El "librillo" de Cardenio
III. La prensa y las letras. Don Quijote en la imprenta
IV. Noticias manuscritas, gacetas impresas. Cymbal y Butter
V. Libros parlantes y manuscritos clandestinos. Los viajes de Dyrcona
VI. El texto y el tejido. Anzoletto y Filomela
VII. El comercio de la novela
Epílogo. Diderot y sus corsarios

Índice de nombres
Índice temático