El autor ofrece un panorama de la literatura negra occidental desde sus orígenes en el siglo XIX con Poe y Doyle y la obra de los autores norteamericanos (Hammett y Chandler) hasta la literatura latinoamericana del siglo XX, para inscribir, en esta larga tradición, a la literatura colombiana contemporánea. De este modo, Forero Quintero expone cinco perspectivas de análisis de la obra de algunos escritores colombianos emblemáticos con sus propias representaciones literarias de la anomia: el monstruo en "El capítulo de Ferneli", de Hugo Chaparro Valderrama; el mito en "Leopardo al sol", de Laura Restrepo; la impunidad y la inducción al crimen en "La Virgen de los sicarios", de Fernando Vallejo; la confesión del personaje y la complicidad del lector en "Memorias de un hombre feliz", de Darío Jaramillo Agudelo, y la ley del narcotráfico en "Comandante Paraíso", de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Libro en coedición con la Universidad de Antioquia (Colombia).
Doctor Cum Laude en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, por un estudio sobre el símbolo del espejo en la novela histórica de Germán Espinosa, y Magíster en Études Romanes de la Universidad de la Sorbona (París IV). Es profesor asociado de la Universidad de Antioquia, director del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro y coordinador del Grupo de Investigación en Estudios Literarios (GEL) de la Universidad de Antioquia. Entre sus libros se encuentran: "El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa" (2006); "Magia de las Indias" (2007); "Crimen y control social. Enfoques desde la literatura" (2012); "Trece formas de entender la novela negra" (2012); y la edición anotada de "Xicotencatl" de autor anónimo (2012).