

El libro explora la formación, evolución y limitaciones del Sistema Internacional de Control de Drogas (SIDC) centrándose en su lógica interna y las consecuencias de establecer una política pública de drogas única en un mundo cambiante y complejo. Propone un análisis crítico de los textos de las convenciones de drogas, enfatiza en la estructura interna del lenguaje, el significado, los sistemas conceptuales empleados y las asunciones implícitas en las formas de expresión de las convenciones. El SICD, creado cuando los problemas de drogas psicoactivas eran bastante simples, no puede abordar eficazmente los complejos problemas actuales y no hay una política sencilla, ni una solución única para todo el mundo. El libro sugiere una (re)lectura que posibilite una reinterpretación y una flexibilización de las políticas acorde con el contexto actual.
Agradecimientos
Siglas y acrónimos
Prefacio
Introducción
El modelo de política de drogas de las Naciones Unidas y la búsqueda y apoyo para establecer una política de drogas simple y global
Los desafíos al Sistema Internacional de Control de Drogas
La necesidad de establecer un diálogo fructífero
El modelo de políticas de las Naciones Unidas y la política pública contemporánea
Propósito y contenido del libro
Primera parte. El proceso de formación del Sistema Internacional de Control de Drogas
Capítulo I
Visión panorámica de los asuntos relacionados con las drogas psicoactivas, el origen y la Construcción del SICD
Los asuntos de las políticas de drogas no son nuevos
El problema del opio en China
Globalización, colonialismo y los intereses Estadounidenses en el comercio del opio en China
Capítulo II
El largo proceso para lograr la prohibición de los usos de las drogas controladas excepto a los fines médicos y científico
Los orígenes de la restricción a los usos médicos y científicos
La Comisión de Shanghái de 1909
La Convención Internacional del Opio de La Haya de 1912
La Ley Harrison y el mantenimiento de la adicción a la heroína en Estados Unidos
Las drogas en la Sociedad de Naciones
El periodo anterior a los tratados de 1925
Los tratados de 1925
El Convenio de 1931 para limitar la fabricación y reglamentar la distribución de estupefacientes
La Convención para la supresión del tráfico ilícito de drogas nocivas de 1936
La masticación de coca, un asunto de políticas internacionales
Trasfondo social y político
El informe de la Comisión de estudio sobre la hoja de coca de 1950 de las Naciones Unidas
Algunas características del informe
El final de la Sociedad de Naciones y los protocolos de 1948 y 1953
La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes
El camino que siguió para su redacción y aprobación
Los principales logros de la Convención Única de Acuerdo con UNODC
Capítulo III
Las convenciones y los órganos que completaron el SICD
La Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971
La Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas
Los órganos del SICD
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
La Comisión de Estupefacientes (CND)
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)
Capítulo IV
Características de las convenciones de drogas
Algunas características obvias
Inconsistencias importantes, términos indefinidos
Y vacíos legales en las convenciones de drogas
Segunda parte. Un problema complejo, una política simple y la persecución de una meta inalcanzable. La implementación del SICD, las políticas de la JIFE y sus inconsistencias
Capítulo V
El papel de la JIFE como intérprete de las Convenciones
La JIFE como intérprete de los conceptos no definidos en las convenciones
La JIFE y la legalización de usos no médicos de las drogas
Consecuencias
Capítulo VI
Las características de las políticas del SICD y la evolución de su narrativa
La Declaración Política de la UNGASS de 1998 y el Plan de Acción de la CND de 2009
Las respuestas de la JIFE a la Declaración política de 2009
La UNGASS 2016
El periodo post UNGASS 2016
La CND de 2019. Un tercer intento con las viejas recetas
Capítulo VII
La JIFE, viejas y nuevas posiciones sobre los derechos humanos
Capítulo VIII
El desafío de las políticas de reducción de daños
Programas de distribución y cambio de jeringas y agujas
Salones de consumo de drogas
Mantenimiento de la adicción con opioides
Mantenimiento de la adicción a la heroína
Capítulo IX
Los coffee shops en Países Bajos vs la Legalización de la marihuana en Uruguay
La JIFE y la política de los coffee shops en Países Bajos
La JIFE y la legalización de la marihuana en Uruguay
Capítulo X
Bolivia y el enigma de la masticación de coca
La temprana posición de la JIFE sobre la masticación de coca
La persistente importancia de la coca
Cambios relevantes en la sociedad boliviana
La Convención de 1988, el uso tradicional de coca y la rebeldía boliviana
Tercera parte. Los retos que enfrentan las políticas públicas de drogas
Capítulo XI
Complejidad, políticas públicas, su efectividad y vulnerabilidad social
Leyes, normas sociales y autocontrol
El reto de la complejidad
El marco Cynefin
Los mercados de drogas como sistemas complejos
Los órganos del SICD aceptan la complejidad solo cuando no reta sus políticas
Sociedades diversas, gobiernos y políticas diferentes
Males sociales, vulnerabilidad social y la efectividad de las políticas de control del crimen
Capítulo XII
Propuestas para enfrentar la necesidad de Reformas en las políticas de drogas
Los fines médicos y científicos y la carencia de definiciones
La carencia de definiciones y el problema de interpretación de las convenciones
Una discusión de políticas entre activistas
Un buen ejemplo de conflicto entre paradigmas
Reforma de la política por medio de una modificación Inter se de las convenciones
¿Diferentes drogas deben tratarse de maneras distintas?
Capítulo XIII
Otras cuestiones ineludibles de la política de drogas
Los ODS y sus posibles conflictos con las políticas del SICD
La definición de salud de la OMS y su inconsistencia con el SICD
La OMS y las definiciones de salud
Los principios, constitución y políticas de la OMS
¿Hay un conflicto entre las políticas del SICD y los principios de la OMS
La necesidad de controlar el comercio internacional de drogas psicoactivas y sus precursores químicos
Los problemas del SICD en gobiernos federales donde los estados son autónomos respecto a las políticas de drogas
Servicios del sector de la salud y drogas psicoactivas legales
La necesidad de enfrentar políticas nacionales basadas en fuertes sentimientos y emociones que enceguecen: Estados Unidos, Colombia y sus políticas de drogas
¿La estructura administrativa de la JIFE es adecuada para sus propósitos
Características administrativas de la JIFE
Vulnerabilidades y conflictos
La expansión de las tareas de la JIFE
Consecuencias de la estructura administrativa de la JIFE y la necesidad de cambio
Capítulo XIV
Síntesis, conclusiones y retos de política
La limitación de los usos controlados de las drogas a los fines médicos y científicos
La ambigüedad en los términos más importantes de las convenciones y su objetivo de un mundo libre de drogas
La evolución de las posiciones de política de la JIFE
Cuestiones de derechos humanos
Problemas de la reducción de daños
Marihuana no medicinal en Países Bajos y Uruguay
Problemas con la masticación y otros usos de la coca
Un corto resumen y las consecuencias para la política
Los desafíos de política que presenta el “complejo problema mundial de las drogas”
Epílogo
Anexo. Informes anuales de la JIFE. Capítulos temáticos, resumen y extractos
La legalización de los usos no medicinales De las drogas (1992)
La importancia de la reducción de daños (1993)
Evaluación de la efectividad de los tratados internacionales de control de drogas (1994)
Los informes de 1995 a 1997
Los informes de 1998 a 2001
Drogas ilícitas y desarrollo económico (2002)
Drogas, crimen y violencia: el impacto a nivel Micro (2003)
Informes de 2004 a 2009
Drogas y corrupción (2010)
Cohesión social, desorganización social y drogas ilegales (2011)
Responsabilidad compartida en el control internacional de drogas (2012)
Consecuencias económicas del abuso de drogas (2013)
Aplicación de un enfoque amplio, integral y equilibrado para abordar el problema mundial de las drogas (2014)
La salud y bienestar de la humanidad: desafíos y oportunidades para el control internacional de las drogas (2015)
Las mujeres y las drogas (2016)
Tratamiento, rehabilitación y reinserción social para los trastornos por consumo de drogas: componentes esenciales de la reducción de la demanda de drogas (2017)
Bibliografía
Índice onomástico
Índice analítico
El autor
Miembros de la Academia