E-book Perspectivas de género en la educación superior

Maria Victoria Castro
Helena Alviar
María Ximena Dávila
Cristina Blanco

Referencia BKW51804
E-book Libro electrónico.
USD $ 9,99
Cantidad

Los últimos años han sido el escenario de feroces denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.
Estado
Nuevo
Isbn
9789585590571
Peso
1.19 MB
Número estimado de páginas
336
Idioma
Español
Tipo
Ebook
Formato
EPUB
Protección
DRM

Maria Victoria Castro

Autor

Abogada y doctora en Derecho de la Universidad de los Andes (Bogotá). Su trabajo se concentra en las aproximaciones interdisciplinares a la investigación sociojurídica, específicamente las referentes a estudios de género, teoría jurídica y la relación entre derecho, geografía y poder cuando enfrentamos la pregunta sobre las maneras en las que el derecho distribuye recursos, poder y produce identidades mientras se negocian los conflictos.

María Ximena Dávila

Autor

Es abogada, con estudios en Literatura y Periodismo, de la Universidad de los Andes. Allí también hizo su maestría en Sociología. Su trabajo e intereses de investigación se centran en los siguientes temas: movilización social y acción colectiva; manifestaciones de cuidado y construcción de la vida cotidiana en medio de contextos hostiles; violencias y desigualdades de género; procesos de construcción del estado desde abajo; y metodologías de investigación cualitativas y participativas. Ha sido profesora de cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y tiene experiencia previa en investigación sobre política de drogas, justicia transicional y discapacidad.

En Dejusticia trabaja como investigadora en el Área de Género, donde estudia temas de derechos reproductivos, acoso sexual, movilización feminista, economía del cuidado y el surgimiento de grupos conservadores en América Latina. Antes de eso, trabajó en el área de transparencia, tecnología y derechos humanos. Desde allí realizó investigaciones sobre corrupción y libertad de expresión.

También puede interesarle