

Autor
Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes; abogado de esta universidad, con maestría y doctorado en Derecho de London School of Economics. Ha sido director del Grupo de Derecho de Interés Público, del Grupo de Prisiones y del área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología de la mencionada facultad. Sus intereses académicos se centran en la criminología, la sociología del castigo, el derecho penal y el derecho constitucional. Entre sus publicaciones cabe destacar los libros Cárcel, derecho y sociedad. Aproximaciones al mundo penitenciario en Colombia (coeditor); Perspectivas socio-jurídicas sobre el control del crimen (coeditor); y Castigo, liberalismo autoritario y justicia penal de excepción.
Prólogo de Nicola Lacey
Introducción
Capítulo 1. Democracias sin ciudadanía: Crimen y castigo en Latinoamérica
Introducción
Los campos jurídicos latinoamericanos: Ineficacia y autoritarismo
Raíces históricas de los campos jurídicos en Latinoamérica: La tortuosa ruta hacia la modernidad
Reformas jurídicas y económicas de las últimas tres décadas
Reforma judicial y mercados libres: la adopción del modelo neoliberal
Democracias sin ciudadanos
Los campos latinoamericanos de control del crimen
El impacto de la modernidad tardía en los campos latinoamericanos de control del crimen
La trayectoria futura de Latinoamérica. Dificultades y desafíos
Capítulo 2. La economía política del castigo y el estado penal en Latinoamérica
El debate académico sobre la economía política del castigo y el estado penal
Una primera capa de análisis: perspectivas macro sobre la economía política del castigo en los Estados Latinoamericanos
Desigualdad y castigo
Gasto social y castigo
Crimen, victimización y castigo
Miedo al crimen y punitividad
Una segunda capa de análisis: El estado penal y sus prácticas institucionales
Las limitaciones de las tipologías de los regímenes políticos y económicos en Latinoamérica y su relación con el castigo
Análisis de las instituciones y prácticas del Estado penal
Autonomía estatal
Autonomía interna
Control del poder de castigar
Modos de poder penal. Recursos y capacidades de poder
¿Hacia dónde dirigir la mirada? No perder de vista el bosque ni los árboles
Capítulo 3. El neoliberalismo y su impacto en los campos latinoamericanos de control del crimen
La sociología política del neoliberalismo y su relevancia para el análisis de los campos latinoamericanos de control del crimen
El impacto del neoliberalismo en Latinoamérica
El estado penal en Latinomáerica
Las transformaciones de los sistemas penales latinoamericanos
La ampliación del debate sobre el estado penal neoliberal
Capítulo 4. La justicia transicional en Colombia y la economía política del orden jurídico transnacional antiimpunidad
Introducción
¿El fin de conflicto armado? El orden jurídico transnacional antiimpunidad y su impacto en el campo colombiano de control del crimen
Repercusiones del plebiscito por la paz
¿Qué hay detrás del orden jurídico transnacional antiimpunidad?
La Corte Penal Internacional y la función ideológica del orden jurídico transnacional antiimpunidad
En busca de una narrativa más amplia
Capítulo 5. El traje nuevo del emperador: Una lectura crítica de los objetivos de desarrollo sostenible para enfrentar el crimen y la violencia en Latinoamérica
Introducción
El correccionalismo de los misioneros civilizadores
De la modernización al desarrollo sostenible: El traje nuevo del emperador
Desarrollo y crimen (o seguridad para los mercados)
Desarrollo, Estado de derecho y buena gobernanza como dispositivos ideológicos
El rol de los criminólogos en el debate sobre el desarrollo. De misioneros de la civilización a optimistas bien informados
Bibliografía
El autor