Libro impreso Mujer en la función pública colombiana, La

Universidad Externado de Colombia

María Carolina Espitia Becerra

Año de edición 2017
Referencia UEX10955
USD $ 5,74
Cantidad

La presente tesis de grado tiene como fin desmentir las falacias alrededor de la capacidad de las mujeres para asumir cargos públicos, y cómo este aspecto se encuentra directamente asociado con los roles sexuales asignados a las mujeres. Para ello se hace una revisión histórica de la evolución de los derechos de las mujeres, junto con la evolución del concepto de función pública. Del mismo modo, revisa cada una de las formas de provisión de empleos públicos, carrera administrativa, libre nombramiento y remoción, y aquellos elegidos por ternas para evidenciar la presencia de los techos de cristal y las puertas giratorias, y de qué manera esto justifica la discriminación hacia las mujeres.
Estado
Nuevo
Isbn
978-958-772-870-5
Peso
0.17 kg.
Código de barras
9789587728705
Formato
17 x 24 cm
Número de páginas
106
Año de edición
2017
Edición
1
Encuadernación
Rústica
Tipo
Impreso
Colección
Tesis de grado

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 

CAPÍTULO I PERSPECTIVA HISTÓRICA 

1.1. La lucha para lograr una participación igualitaria de la mujer en el siglo xx 1.1.1 La inclusión en la vida pública: el derecho al voto 0945-1954) 1.1.2. La errónea creencia de la plena inclusión en la vida pública 0960-1979) 1.1.3. Colombia en guerra e inclusión de la mujer en la vida pública 0980-2000) 1.1.4. ¿La entrada al siglo XXI o aún en la pasada centuria? 

1.2. Justificación de la "ausencia de preparación": un mito 1.2.1. La mujer en la educación y para la educación (siglo xx) 1.2.2. Mujer mejor preparada y persistencia de la relegación (siglo XXI) 

1.3. Eficacia de las acciones afirmativas frente a la discriminación 

CAPÍTULO II LA DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA: UN ASUNTO INCONCLUSO 

2.1.  Análisis sistemático de las disposiciones constitucionales que prohíben la discriminación, en correlación con las que regulan la función pública 

2.2. La perspectiva de género a escala internacional y la necesidad de su incorporación en los ordenamientos jurídicos internos de los Estados 

2.3. Sistemas de mérito y criterios de género 

2.4. El incumplimiento de la ley de cuotas en los cargos de libre nombramiento y remoción 

2.5. La precaria participación femenina cuando la elección es por medio de ternas o listas

CAPÍTULO III LAS TEORÍAS DE LA "CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL" Y DE "LAS PUERTAS GIRATORIAS" Y SU DESARROLLO EN COLOMBIA 

3.1. El rol productivo, reproductivo y el fenómeno de las puertas giratorias dentro de la fuerza laboral 

3.2. Las madres cabeza de familia y la protección otorgada por el ordenamiento jurídico colombiano 

3.3. Ascenso, encargo y comisión en cargos de libre nombramiento, como intentos para romper los "techos de cristal" 

3.4. El traslado: una herramienta que permite compatibilizar la vida laboral con la vida familiar 

CAPÍTULO IV EL ACOSO SEXUAL, ¿UNA CAUSAL TÁCITA DE RETIRO DEL SERVICIO PÚBLICO? 

4.1. La reglamentación del acoso sexual en el ordenamiento jurídico colombiano 

4.2. La llamada "taxarividad" de las causales de retiro del servicio 

CONCLUSIONES 

BIBLIOGRAFÍA