

Alberto Abello Vives
Juan Sebastián Macías
Autor
Alberto Abello Vives ha sido investigador, profesor universitario y gestor cultural. Luego de la publicación de su primer libro de ensayos, "La región y la economía mundial", en 1997, con sus reflexiones sobre el impacto del cambio de modelo económico en el Caribe de Colombia, se dedicó a profundizar el conocimiento sobre esta región. Su paso por el Observatorio del Caribe Colombiano y el Laboratorio de Investigación en Cultura y Desarrollo, así como ejercer la coordinación académica del Taller del Caribe, que condujo a la firma del Compromiso Caribe, le fueron de gran ayuda en este propósito. Dirigió la Cátedra del Caribe Colombiano, la revista "Aguaita" y la Expedición Padilla, durante el bicentenario de la independencia de Cartagena de Indias en 2011. Ha publicado otros libros como coordinador de investigación, compilador o editor, entre ellos: "El Caribe colombiano, la realidad regional al final del siglo XX" (1998); "La Costa que queremos" (1998); "Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano" (2000); "El Caribe en la Nación colombiana" (2005); "Un Caribe sin plantación" (2006) y "La savia del desarrollo" (2013).
Autor
Egresado del programa de pregrado en Historia de la Universidad de los Andes (2020). Estudiante de maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. En 2020 ganó el estimulo a la investigación en nivel de pregrado del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh).
Agradecimientos.................................................................. xiii
Prólogo ................................................................................ xvii
Muriel Laurent
Presentación......................................................................... xxi
Juan Sebastián Macías
Introducción........................................................................ 1
1. Los hechos festivos ocurridos
en Cartagena de Indias en 1808.................................... 9
2. Prácticas festivas, mestizaje y región cultural............... 33
2.1. Travesías culturales transatlánticas.............................. 33
2.2. Travesías festivas por el Caribe colombiano.............. 48
2.3. Travesía del carnaval colonial a la fiesta republicana..................................................... 100
3. Fiesta y formación de la nación: cambios de paradigmas............................................................... 127
3.1. Las fiestas de la independencia de Cartagena en la naciente República de Colombia....................... 127
3.2. La búsqueda de la nación .............................................. 131
3.3. Las élites y los símbolos de la independencia de Cartagena.................................................................... 133
3.4. La representación de las fiestas de noviembre........... 144
3.5. Consolidación de la transformación de las fiestas de noviembre............................................ 150
3.6. Soplan vientos de recuperación ................................... 155
Epílogo ................................................................................ 165
Referencias bibliográficas.................................................... 179