"En esta obra se muestra la manera como funcionó el proceso de censura inquisitorial en los libros en la Nueva Granada, específicamente en las bibliotecas de Santafé. Aunque también se hace referencia a algunas censuras llevadas a cabo en las ciudades de Popayán y Cartagena, debido a la importancia de estas en la época. Este proceso se estudiará en uno de los ámbitos en donde el conocimiento podía hacer más daño por su difícil control: las bibliotecas privadas, con el fin de probar que la Inquisición utilizó la censura como forma de dominación cultural y social en el mundo colonial, para reproducir la mentalidad católica. El libro está estructurado en tres capítulos. En el primero se analiza la censura como elemento positivo, esto es, con una función creadora que forjaba el espíritu de la sociedad colonial. El segundo trata sobre el carácter represivo de la censura y su papel en el control social y cultural. El capítulo final está dedicado al expurgo y sus distintas formas, es decir, al modo en que se censuraba."
Politólogo de la Universidad del Rosario. Maestro en Historia de la Universidad de los Andes.
Actualmente se desempeña como catedrático y editor de la Revista Rosarista Nova et Vetera de la Universidad del Rosario, en la cual ha publicado varios artículos. Dentro de sus publicaciones se destaca el capítulo “Funcionamiento del proceso inquisitorial en el Imperio Español”, que aparece en el libro Biblioteca Antigua: circulación y conocimiento, editado por la Universidad del Rosario.