

Autor
Es profesor de Políticas Públicas y Gobernanza en la Universidad de Economía y Negocios de Viena, editor jefe de la revista Environmental Values y antiguo presidente de la Sociedad Europea de Economía Ecológica. Como economista ecológico, sus esfuerzos se han centrado en la transformación ecosocial y el cambio de paradigma en el pensamiento económico. Ha publicado sobre economía, economía política, psicología social, evaluación de proyectos y políticas, política ambiental, filosofía y ética. Durante más de treinta años, ha investigado sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y la conservación y los usos del suelo. Lleva a cabo este trabajo interdisciplinar e integrador usando una filosofía de la ciencia crítico-realista, y está desarrollando un enfoque políticamente consciente y emancipador denominado economía ecológica y social. Más información en: clivespash.org
ÍNDICE
PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN. ¿POR QUÉ UNA ECONOMÍA INCLUSIVA?, por Santiago Álvarez Cantalapiedra y Ángel Martínez González-Tablas
INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONFLICTOS FUNDACIONALES
Introducción
Raíces de la economía ecológica
El surgimiento de la economía ecológica y el conflicto
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 2. ECONOMÍA HETERODOXA FRENTE A ECONOMÍA ORTODOXA Y MEDIO AMBIENTE
Introducción
Una conceptualización ortodoxa limitada
Cuatro escuelas heterodoxas de medio ambiente
Una economía ecológica y social heterodoxa
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 3. BUSCAR EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO
Introducción
La filosofía de la ciencia occidental: una breve historia
Epistemología económica
Contra el pluralismo metodológico
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 4. UNA VISIÓN PREANALÍTICA PARA LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
Introducción
Una visión preanalítica en la transformación de la ciencia
Ciencia e ideología
Presupuestos filosóficos de la economía ecológica
Una filosofía de la ciencia crítica y realista
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIAL, ECONÓMICO Y ECOLÓGICO
Introducción
Integración y economía ecológica
Aproximaciones para la integración
Propuesta integradora de Kapp: conceptos denominador común
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 6. CLARIFICANDO LA DIVISIÓN Y BUSCANDO LA UNIDAD EN LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
Introducción
Tres campos y siete posiciones
Unidad y división
Un estudio exploratorio
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 7. UNA ECONOMÍA ALTERNATIVA PARA ECONOMÍAS ALTERNATIVAS
Introducción
La estructura ecológica y social de las economías
Una agenda de economía ecológica y social alternativa
Conclusiones
Referencias bibliográficas