

Autor
Interesada en activar el arte + educación no solo como un espacio para el pensamiento crítico, sino como una herramienta de transformación de la práctica docente y la participación del alumnado en temas políticos, sociales y medioambientales. Es pedagoga con un máster en Art Education por la New York University a través de una beca Fulbright y cofundadora de Pedagogías Invisibles, donde realiza labores de coordinación, diseño e implementación de proyectos en formación docente, mediación cultural e investigación. Ha trabajado y colaborado en varias instituciones culturales, como Matadero Madrid y el Brooklyn Museum.
Autor
Investiga sobre los papeles y estrategias híbridos en el campo del arte+educación para la innovación pedagógica y la transformación social, además de especializarse en abordar temas de identidad de género y orientación afectivo-sexual en educación a través del arte como estrategia de aprendizaje. Es licenciado en Humanidades y socio fundador de Pedagogías Invisibles, donde desarrolla programas de mediación cultural, accesibilidad e investigación. Coordina el Grupo de Educación de Matadero Madrid e imparte docencia de Arte Contemporáneo en la Universidad de Mayores Comillas. Ha trabajado en instituciones culturales como la Fundación Juan March y el Instituto Cervantes, y en espacios dedicados al arte contemporáneo como la Sala Alcalá 31 o Tabacalera Promoción del Arte.
Introducción. No son dos, somos cuatro
Capítulo 1. Llegar al mismo lugar desde dos sitios distintos. Sobre las tensiones entre arte y educación
Nunca volveré a ir a clase
El arte no es solo Picasso
El conocimiento es desordenado
Confluir
Capítulo 2. Inventarse una profesión. Sobre las tensiones entre artista y educadora
Entre lo laboral y lo personal
Artista delincuente
Profesora desobediente
Activadoras de la ignorancia
Capítulo 3. Bastardizar las instituciones. Sobre las tensiones entre museo y escuela
Posiciones y predisposiciones
Okupar el museo
Desokupar la escuela
Ni museo ni escuela
Capítulo 4. Hacia un socialismo de la creatividad
El mundo se construye haciendo
El socialismo de la creatividad trabaja para la transformación social
Para la vida y no para el capital
Para crear nuestras propias biografías
Para habitar la incertidumbre
Otros posibles
Bibliografía y recursos