E-book Travesía del manglar

ELEFANTA EDITORIAL

Maryse Condé

Año de edición 2021
Referencia BKW45456
E-book Libro electrónico.
USD $ 7,99
Cantidad

En la isla de Guadalupe, los miembros de la comunidad Rivière au Sel se congregan en el velorio de un personaje muerto sospechosamente; un extranjero, Francis Sancher, caoba de hombre. Los personajes de la comunidad rememoran para sus adentros su relación con el difunto. Cada recuerdo es un pedazo de la historia del fallecido, siempre incompleta, y una fracción de la identidad guadalupeña, con metropolitanos, negropolitanos, inmigrantes y gente que nunca salió de la isla. Los prejuicios que cada quien tuvo ante el hombre extranjero, ponen en evidencia la dimensión de un lugar pequeño, y sin embargo cosmopolita, que cruza el fantasma colonial con la condición de isla caribeña. En este libro, la fuerza del lenguaje criollo guadalupeño se enmaraña hermosamente con el verde de la flora isleña. El viento también lo hace, entreverado en los recuerdos de quienes asisten al velorio, arrinconado por la lluvia. Las piezas de esta novela son un mosaico complejo, su escritura es singular, y por ello se trata de una obra infalible en la literatura poscolonial antillana.
Estado
Nuevo
Isbn
9786079321772
Peso
1.43 MB
Número estimado de páginas
232
Año de edición
2021
Idioma
Español
Tipo
Ebook
Formato
EPUB
Protección
DRM
Maryse Condé

Maryse Condé

Autor

La narradora Maryse Condé nació en 1937 en Pointe-à-Pitre, comuna francesa del archipiélago antillano de Guadalupe. Estudió en París y ha residido en diferentes países de África, especialmente en Mali, donde se desarrolla su saga Ségou (1985).

Ha recibido numerosos premios. En 2018, a sus 81 años, le llegó el Nobel alternativo de Literatura por el conjunto de su obra. Con anterioridad, sus novelas Moi, Tituba sorcière (1986) y La vie scélérate (1988) obtuvieron el Premio nacional de Literatura sobre la Mujer y el Premio Anaïs-Ségalas de la Academia Francesa, respectivamente. Además, en 1993, fue la primera mujer que recibió el Premio Putterbaugh, otorgado por los Estados Unidos a escritores francófonos. Es autora de más de una treintena de obras que van desde la novela al relato, pasando por las obras de teatro, el ensayo, las novelas infantiles y la autobiografía. Sus libros, leídos y estudiados en todo el mundo, se interrogan sobre la memoria y la identidad, tanto individuales como colectivas. Una memoria y una identidad habitadas por luchadoras figuras de mujer, así como por los fantasmas de la esclavitud, la diáspora negra y el colonialismo. Buena prueba de ello son, entre otros, los títulos La migration des coeurs (1995), Desirada (1997), Célanire cou-coupé (2000) o Victoire, les saveurs et les mots (2006), homenaje a su abuela materna. Maryse Condé ha enseñado durante décadas literatura francófona en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Presidió el Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia (2001), cuyo trabajo se materializó en la ley que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Le debemos asimismo la creación del Premio de las Américas Insulares y Guyana, que recompensa anualmente al mejor libro del panorama antillano. Desde hace unos años, la enfermedad degenerativa que sufre ha obligado a Maryse Condé a sedentarizarse en un pueblo de la Provenza francesa. Allí le dicta sus escritos a Richard Philcox, su esposo y traductor al inglés.

También puede interesarle