search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Pod
El conquistador conquistado
USD $ 47,96

El conquistador conquistado estudia la historia de los Awás durante el período colonial. Se centra en el territorio que ocuparon y sus relaciones, alianzas y conflictos con otros grupos. Estudia los enfrentamientos bélicos mediante el análisis de su articulación con la cultura y del intercambio que en ese nivel tiene lugar en el transcurso de las actividades guerreras. El conquistador conquistado invita a repensar las ideas sobre aniquilamiento cultural y físico de los grupos vencidos y destaca la incorporación que hacen los vencedores de las pautas culturales de quienes han sido derrotados. Sugiere leer esta asimilación junto con el análisis de la profundidad histórica de la ocupación humana en la Costa Pacífica, que se remonta milenios atrás y que ha estado marcada por la diversidad cultural, el intercambio, la movilidad de la población y múltiples enfrentamientos bélicos. Allí, la proliferación de “nacionalidades” y la debacle de los nombres pueden tener que ver con estos ires y venires, en los que los grupos se han ido fusionando y a la vez diferenciando, sin necesariamente suplantarse unos a otros. En torno de estas reflexiones confronta la idea de que la población nativa fue “reemplazada” por la población afrodescendiente esclavizada, luego de la derrota que sufrieron los Sindaguas en 1635. Más que una sustitución, es un juego paralelo entre la amalgama y la diferenciación lo que marca el poblamiento de las costas del que, desde el punto de vista geográfico, podría verse como el menos pacífico de todos los mares.Mención de honor del Premio Nacional de Historia del Ministerio de Cultura y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2013) Mención de honor del Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Fundación Alejando Ángel Escobar (2015)

El conquistador conquistado estudia la historia de los Awás durante el período colonial. Se centra en el territorio que ocuparon y sus relaciones, alianzas y conflictos con otros grupos. Estudia los enfrentamientos bélicos mediante el análisis de su articulación con la cultura y del intercambio que en ese nivel tiene lugar en el transcurso de las actividades guerreras. El conquistador conquistado invita a repensar las ideas sobre aniquilamiento cultural y físico de los grupos vencidos y destaca la incorporación que hacen los vencedores de las pautas culturales de quienes han sido derrotados. Sugiere leer esta asimilación junto con el análisis de la profundidad histórica de la ocupación humana en la Costa Pacífica, que se remonta milenios atrás y que ha estado marcada por la diversidad cultural, el intercambio, la movilidad de la población y múltiples enfrentamientos bélicos. Allí, la proliferación de “nacionalidades” y la debacle de los nombres pueden tener que ver con estos ires y venires, en los que los grupos se han ido fusionando y a la vez diferenciando, sin necesariamente suplantarse unos a otros. En torno de estas reflexiones confronta la idea de que la población nativa fue “reemplazada” por la población afrodescendiente esclavizada, luego de la derrota que sufrieron los Sindaguas en 1635. Más que una sustitución, es un juego paralelo entre la amalgama y la diferenciación lo que marca el poblamiento de las costas del que, desde el punto de vista geográfico, podría verse como el menos pacífico de todos los mares.Mención de honor del Premio Nacional de Historia del Ministerio de Cultura y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2013) Mención de honor del Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Fundación Alejando Ángel Escobar (2015)
  • Isbn
    9789587741865
  • Peso
    0.60 kg.
  • Tamaño
    17 x 24 cm.
  • Número de páginas
    350
  • Idioma
    Español
  • Referencia
    POD12778

Marta Herrera Ángel

Autor

Politóloga de la Universidad de los Andes. Se desempeñó por más de diez años en distintos cargos de la administración pública y posteriormente realizó estudios de Maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia y de Doctorado en Geografía en la Universidad de Syracuse, Nueva York. Su tesis doctoral, calificada with distinction, recibió en el año 2000 el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. En el 2013 obtuvo mención de honor del Premio Nacional de Historia del Ministerio de Cultura con el manuscrito “El conquistador conquistado. Sindaguas, Cuayquer y Awás del Pacífico nariñense en el período colonial (siglos xvi-xviii)” y en el 2015 obtuvo mención de honor del Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Fundación Alejando Ángel Escobar con ese mismo manuscrito, que aquí se publica. Ha sido profesora asociada del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana y del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesora titular del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. En el 2003 organizó el Taller Vmbra. Espacio, Sociedad y Cultura, en el seno del cual se han realizado varios trabajos de grado de pregrado, de maestría y de doctorado. Desde el 2002 es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Además de numerosos artículos en libros y revistas nacionales y extranjeras, ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Ordenar para controlar, 3ª edición, Universidad de los Andes, 2014; Repensando a Policéfalo, Instituto Pensar, 2006, junto con Camila Aschner y Tania Lizarazo; Popayán: la unidad de lo diverso, Universidad de los Andes, 2009; y Archivos y documentos, Universidad de los Andes, 2011, junto con Catalina Garzón.