Agenda cultural
El español en el mundo
Presentación del anuario "El español en el mundo" - Organizada por el Instituto Cervantes
La poesía del cuerpo: homenaje de la FILBo a Darío Jaramillo Agudelo
En una FILBo dedicada al cuerpo, nada nos emociona más que rendir homenaje a Darío Jaramillo Agudelo, quien lleva una vida recibiendo reconocimientos y premios por una obra poética y narrativa que gira alrededor del cuerpo, del amor, del erotismo.
Reanimar el mundo
Lina Álvarez nos invita a pensar nuevas formas de relacionarnos social y económicamente, para encontrar alternativas realmente sostenibles que permitan organizar una sociedad centrada en nuestros vínculos con nosotros mismos y con la Tierra.
Amistades
Pol Guasch y Jacobo Bergareche abordarán un tema, la amistad, que han tratado en sus obras más recientes, En las manos el paraíso quema (2024), de Pol Guasch, y Amistad (2025), de Jacobo Bergareche y Mariano Sigman.
El sentido de los análisis sobre crimen y violencia en Colombia (Lanzamiento del libro pensamiento contemporáneo sobre el castigo)
Este evento se enfoca en comprender la manera en que las investigaciones proveen herramientas críticas para comprender y transformar la realidad del país, así como para atender adecuadamente los problemas de violencia que persisten en Colombia.
La hora de la poesía I
Espacio diario para un encuentro reposado con la poesía mediante un recital compartido. Con Piedad Bonnett y Luis García Montero.
Poesía desnuda I
María Gómez Lara, María Paz Guerrero, Federico Díaz Granados y Juan Felipe Robledo conversarán y leerán algunos poemas junto a Catalina González Restrepo.
In Memoriam: En recuerdo de Almudena Grandes.
La primera de las sesiones dedicadas a conmemorar a autores ausentes está dedicada a Almudena Grandes
Cuerpo, salud y enfermedad mental: la mente encuerpada
Explorar las historias de quienes fueron recluidos y apartados de la sociedad nos permite reconocer las huellas de la exclusión y dar voz a quienes fueron silenciados. En esta conversación descubriremos cómo estas historias siguen interpelándonos hoy.
Grito hacia Roma
El Instituto Cervantes presenta la traducción a lenguas originarias de América del poema de Federico García Lorca, “Grito hacia Roma”.
Lectura de poesía con María Gómez Lara
María Gómez Lara estará leyendo algunos poemas de sus libros "Don Quijote a voces" y "El lugar de las palabras"
¿Cómo hacer que los libros circulen?
El trabajo editorial no termina cuando el libro queda impreso.
De “dibujos” y “monigotes” a las realidades de los cuerpos y la vida
¿Alguna vez te has preguntado cómo una simple línea puede transmitir emociones, ideas y hasta conocimientos complejos? En alianza con la Red Conversa.
La hora de la poesía II
Espacio diario para un encuentro reposado con la poesía mediante un recital compartido. Con Sara Barquinero y Luna Miguel.
Clases magistrales ¿Cómo lograr que mis libros lleguen a más lectores? Un análisis de casos sobre distribución editorial
Víctor Malumián (Argentina) y José Manuel Anta (España) analizarán diversas estrategias de distribución editorial, basándose en los casos de los participantes inscritos a esta clase magistral.
Presentación del libro "Otras conjugaciones" de Hernando Escobar Vera
Otras conjugaciones es el libro ganador del Segundo Premio Internacional de Cuento, en el marco de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia 2023.
Emergencia climática y justicia ambiental
Se discutirán los impactos diferenciados del cambio climático sobre comunidades vulnerables, destacando cómo este amenaza derechos fundamentales y exige soluciones centradas en justicia climática.
Los usos de la ficción
El español Javier Cercas y el colombiano Juan Gabriel Vásquez conversarán acerca de las respectivas formas de entender la función de la ficción literaria
Edición independiente: conversaciones entre Colombia y España
Manuel Borrás y Lucía Donadío compartirán sus experiencias, retos y visiones sobre el oficio de publicar de manera independiente en sus respectivos países.
El cuerpo de las palabras
Una reflexión con Federico Díaz Granados acerca del lenguaje, cuerpo y poesía, a partir de los poemarios y novelas de Maria Gómez Lara y Andrés Neuman.
¿Tienen los intelectuales impacto social?
Jordi Amat y Jordi Gracia, dos ensayistas españoles, conversan con la escritora y periodista Laura Restrepo acerca del compromiso político de los intelectuales y su capacidad de influir en la sociedad
Lecturas sobre lecturas
Los autores de Leer mata (2022), Luna Miguel, y de Tinta invisible (2024), Javier Peña, dialogan acerca del poder transformador de la literatura.
Disidencias
Sara Barquinero, Andrea Genovart y Beatriz Serrano dialogan acerca de los rasgos generacionales de su literatura
Presentación del libro "Los náufragos de la flota mercante Grancolombiana" de Heidi Acosta Torres
Evento UDEA. Las historias aquí encadenadas retratan una época, un país, una esperanza, lo humano enfrentado al mar y a las circunstancias, la avaricia y el abandono.
Darío Jaramillo Agudelo y la Panacea
La última novela de Darío Jaramillo Agudelo habla sobre una poderosa planta que cura todos los males de la humanidad y es una sugerente fábula sobre la contradictoria criatura que siempre seremos los seres humanos.
In Memoriam: Jorge Semprún y las ideas de Europa
Jorge Semprún encarnó el modelo de lo que podría ser un escritor europeo y se comprometió con los cambios vividos por España en el siglo XX.
La hora de la poesía III
Dos poetas colombianas y dos españolas compartirán este recital de selecciones de sus obras.
El cerebro narrativo: lo que nuestras neuronas cuentan - Fritz Breithaupt
En esta apasionante conferencia, el profesor de Ciencias Cognitivas Fritz Breithaupt arroja luz sobre los sofisticados mecanismos neuronales que hacen que el cerebro interprete el mundo a través de las historias que recibe y las que él mismo fabrica.
Presentación del libro "El nuevo matasanos y otros relatos" - Diana Patricia Díaz
EVENTO UDEA. Diana Patricia Díaz encontró una manera original de narrar la historia de la medicina, la maravillosa historia de abnegación y perseverancia de los pioneros: el cuento.
Presentación "Frontera Viva" - Catalina Correa-Salazar. Siglo Editorial
¿Cuántas fronteras trazamos los seres humanos para separarnos del mundo? Algunas de ellas son geográficas, pero también ideológicas, físicas, sexuales. Cruzarlas, o mejor transgredirlas, supone un riesgo alto para quien tiene el valor.
Presentación del libro "Ergonomía en los sistemas de salud
Evento UDEA. Este libro explica detalladamente los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas para la integración de la ergonomía en los sistemas de salud desde los modelos más conocidos.
Si no todos los cuerpos importan, ¿podremos lograr la paz?
Este será un debate para conversar de temas como ¿qué pasa con el cuerpo de los desaparecidos y de quienes han estado en la guerra? ¿Cómo el cuerpo es sujeto de derechos y al mismo tiempo un objetivo de violencia?
Ciencia y literatura: una conversación con Miguel Bonnefoy
Miguel Bonnefoy, autor de la novela El inventor, conversa con Juan Fernando Hincapé acerca del proceso de escritura de su libro.
La relación entre la comida y el comportamiento social con Valeria Campos Salvaterra
La filósofa chilena Valeria Campos Salvaterra habla acerca del rol que juega la alimentación en las sociedades, a partir de su libro "Pensar/Comer. Una aproximación filosófico a alimentación".
Conversatorio "Plazas de mercado en Bogotá. Patrimonio vivo"
Las plazas de mercado en Bogotá constituyen un universo de intercambio y encuentro entre el campo y la ciudad.
Los libros de la nueva colección A-corta distancia
A – CORTA DISTANCIA, agrupa una serie de textos cortos sobre muy diversos temas de las ciencias humanas. El propósito de Siglo Editorial con esta colección es expandir los horizontes conceptuales y fomentar en los lectores la reflexión y la originalidad.
El pasado que explica nuestro presente
Fernando Aramburu, Ana Campoy y Agustín Fernández Mallo, hablan de la función de la literatura en la construcción de la memoria colectiva y de hasta qué punto la España actual está determinada por aquel legado.
Lo buenos que son los lobos
En la vida real, los lobos son indispensables para conservar la buena salud del planeta. En este taller descubres con dibujos de Marc Majewski uno de los casos de resilvestración más emblemáticos del mundo.
Itinerarios para hacerse un cuerpo: taller de poesía
Este taller explora el modo en que aparece el cuerpo como espacio y metáfora en algunos ejemplos de la poesía contemporánea, y propone una ruta de exploración para la construcción de un cuerpo en la escritura.
Miguel Bonnefoy (Vz-Fra) y Natalia Consuegra (Col) en Casa Tomada Libros y Café
Miguel Bonnefoy (Vz-Fra) en Casa Tomada Libros y Café
El cerebro narrativo: lo que nuestras neuronas cuentan
En esta apasionante conferencia, el profesor de Ciencias Cognitivas Fritz Breithaupt arroja luz sobre los sofisticados mecanismos neuronales que hacen que el cerebro interprete el mundo a través de las historias que recibe y las que él mismo fabrica.
Crónicas del desamparo
Sergio del Molino publicó en 2016 el influyente ensayo La España vacía y Jorge Bustos denunció la situación de las personas sin hogar en Casi (2024), dos llamadas de atención sobre fenómenos que revelan el abandono de parte de la sociedad.