search
Subtotal COP $ 0
Total COP $ 0
  • Novedad
  • Pod
¿Quiénes somos

¿Quiénes somos "nosotros"? O cómo (no) hablar en primera persona del plural

COP $ 87.900

Con excepciones notables, el uso de la primera persona del plural es prácticamente inexistente en filosofía. Traspasar el umbral del yo para asumir el nosotros genera sospechas éticas y está expuesto a diversas precauciones lógicas y argumentos escépticos, además de la objeción fundamental, según la cual no hay un sujeto de enunciación colectiva, y menos un nosotros que pueda ser sujeto de conocimiento.Frente a esa condición del discurso filosófico, contrasta la abundancia de enunciados sociales, antropológicos, políticos e institucionales que han hecho del nosotros una instancia inevitable para la construcción de ideales éticos, para la definición de políticas públicas y pertenencias territoriales o para el trámite cotidiano de las relaciones intersubjetivas. En ese contexto, el uso de la primera persona del plural tiene una riqueza autorreferencial y condensa, en sí mismo, tal cantidad de expectativas de los hablantes que lo ha convertido en un problema interesante para distintas corrientes de trabajo filosófico.En el intento de sistematizar tales corrientes, el texto presenta cuatro perspectivas. En la primera aborda la consistencia del nosotros en términos lingüísticos y epistémicos; a continuación, describe su genealogía en la interrelación legal e institucional entre los individuos; la tercera cuestiona su alcance ético y moral en el ámbito político; finalmente, explora las variaciones contemporáneas que ofrece en términos del arte, la literatura y la estética de la existencia.El trabajo de los editores -Adolfo Chaparro Amaya, Bert Van Roermund y Wilson Herrera Romero- ha sido equilibrar el aporte de jóvenes filósofos con los de los ya consagrados, como Bert van Roermund y Judith Butler, con el fin de encontrar los vasos comunicantes en medio de la multiplicidad de fuentes del nosotros. Un lugar especial merece Carrol Clarkson, quien combina la crítica literaria y las preocupaciones políticas con las exigencias de la argumentación filosófica, por lo que su texto, en sí mismo, es un ejemplo de esa multiplicidad.


Con excepciones notables, el uso de la primera persona del plural es prácticamente inexistente en filosofía. Traspasar el umbral del yo para asumir el nosotros genera sospechas éticas y está expuesto a diversas precauciones lógicas y argumentos escépticos, además de la objeción fundamental, según la cual no hay un sujeto de enunciación colectiva, y menos un nosotros que pueda ser sujeto de conocimiento.Frente a esa condición del discurso filosófico, contrasta la abundancia de enunciados sociales, antropológicos, políticos e institucionales que han hecho del nosotros una instancia inevitable para la construcción de ideales éticos, para la definición de políticas públicas y pertenencias territoriales o para el trámite cotidiano de las relaciones intersubjetivas. En ese contexto, el uso de la primera persona del plural tiene una riqueza autorreferencial y condensa, en sí mismo, tal cantidad de expectativas de los hablantes que lo ha convertido en un problema interesante para distintas corrientes de trabajo filosófico.En el intento de sistematizar tales corrientes, el texto presenta cuatro perspectivas. En la primera aborda la consistencia del nosotros en términos lingüísticos y epistémicos; a continuación, describe su genealogía en la interrelación legal e institucional entre los individuos; la tercera cuestiona su alcance ético y moral en el ámbito político; finalmente, explora las variaciones contemporáneas que ofrece en términos del arte, la literatura y la estética de la existencia.El trabajo de los editores -Adolfo Chaparro Amaya, Bert Van Roermund y Wilson Herrera Romero- ha sido equilibrar el aporte de jóvenes filósofos con los de los ya consagrados, como Bert van Roermund y Judith Butler, con el fin de encontrar los vasos comunicantes en medio de la multiplicidad de fuentes del nosotros. Un lugar especial merece Carrol Clarkson, quien combina la crítica literaria y las preocupaciones políticas con las exigencias de la argumentación filosófica, por lo que su texto, en sí mismo, es un ejemplo de esa multiplicidad.
  • Isbn
    9786124206993
  • Peso
    0.61 kg.
  • Tamaño
    17 x 24 cm.
  • Número de páginas
    358
  • Idioma
    Español
  • Referencia
    POD12909
Adolfo Chaparro Amaya

Adolfo Chaparro Amaya

Autor

Es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Filosofía por la Universidad de París 8 (Francia). Tiene una estancia postdoctoral en la Universidad Libre de Berlín (Alemania) y una invitación como investigador a la Universidad de Tilburg (Holanda). Es profesor titular de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, donde ejerce actualmente como director del programa de Maestría en Filosofía. Sus áreas de investigación son la filosofía postestructuralista, el pensamiento latinoamericano y la estética. Hace parte del grupo de Filosofía Política de Clacso y del grupo interinstitucional de Estética y Política. Entre las obras que ha publicado recientemente vale la pena mencionar Pensar caníbal. Una perspectiva amerindia de la guerra, lo sagrado y la colonialidad (Katz) y El pensamiento kuna o la utopía realmente existente (Universidad del Rosario), y la edición del libro colectivo Nosotros o cómo (no)hablar en primera persona del plural (Universidad de Tilburg, Universidad de la Salle, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Rosario). Actualmente, se ocupa en la preparación de un libro sobre las Modernidades periféricas.