search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
Una historia de la...

Una historia de la filosofía. Volumen 1. La constelación occidental de fe y saber

USD $ 75,77

Este libro de David Hume, inédito en castellano, es una recopilación de documentos realizada por el propio Hume acerca de la disputa, pelea o polémica que mantuvo con Jean-Jacques Rousseau. Aunque escrito en inglés, Hume lo publicó primero en francés para mostrar a sus amigos y colegas cómo se había comportado Rousseau, a quien había dado refugio en Inglaterra. Los documentos son las cartas intercambiadas entre ambos, unidas por un texto de Hume que enlaza las diversas cartas en un relato que intenta ser claro y ordenado. Hume incluye también otros escritos sobre el asunto de D'Alembert y Voltaire. "Rousseau estaba loco, pero fue influyente; Hume estaba cuerdo, pero no tuvo seguidores" (Bertrand Russell). "Igual que los desvíos de la Ilustración trajeron el salto del relativismo cultural (tenemos diferentes formas de vivir) al normativo (todas las formas de vivir –y por lo tanto todas las sociedades- son igualmente éticas y legítimas), podemos observar que los desvíos del abandono de la sensibilidad ilustrada provocaron el abandono de la compasión, de comprender, para quedarnos con el emotivismo más caprichoso, individualista y relativista; y para regalarnos también un mundo de influencers que no son otra cosa que el rey desnudo de la postmodernidad. Entre Rousseau y Hume hay mucho más que una disputa entre amigos, hay un enfrentamiento entre dos formas de ver el mundo, desde el egocentrismo o desde la alteridad, razón por la que recomiendo la lectura de este ensayo con el fin de analizar, guiados del epílogo realizado por José Luis Tasset -–y desde unas cartas entre los grandes pensadores de la Ilustración bellísimas–-, los valores de la Ilustración, de la Modernidad y de la Postmodernidad que nos habita" (Raquel Díaz Seijas, Telos).

Este libro de David Hume, inédito en castellano, es una recopilación de documentos realizada por el propio Hume acerca de la disputa, pelea o polémica que mantuvo con Jean-Jacques Rousseau. Aunque escrito en inglés, Hume lo publicó primero en francés para mostrar a sus amigos y colegas cómo se había comportado Rousseau, a quien había dado refugio en Inglaterra. Los documentos son las cartas intercambiadas entre ambos, unidas por un texto de Hume que enlaza las diversas cartas en un relato que intenta ser claro y ordenado. Hume incluye también otros escritos sobre el asunto de D'Alembert y Voltaire. "Rousseau estaba loco, pero fue influyente; Hume estaba cuerdo, pero no tuvo seguidores" (Bertrand Russell). "Igual que los desvíos de la Ilustración trajeron el salto del relativismo cultural (tenemos diferentes formas de vivir) al normativo (todas las formas de vivir –y por lo tanto todas las sociedades- son igualmente éticas y legítimas), podemos observar que los desvíos del abandono de la sensibilidad ilustrada provocaron el abandono de la compasión, de comprender, para quedarnos con el emotivismo más caprichoso, individualista y relativista; y para regalarnos también un mundo de influencers que no son otra cosa que el rey desnudo de la postmodernidad. Entre Rousseau y Hume hay mucho más que una disputa entre amigos, hay un enfrentamiento entre dos formas de ver el mundo, desde el egocentrismo o desde la alteridad, razón por la que recomiendo la lectura de este ensayo con el fin de analizar, guiados del epílogo realizado por José Luis Tasset -–y desde unas cartas entre los grandes pensadores de la Ilustración bellísimas–-, los valores de la Ilustración, de la Modernidad y de la Postmodernidad que nos habita" (Raquel Díaz Seijas, Telos).
Jürgen Habermas

Jürgen Habermas

Autor

Nació en Düsseldorf (Alemania) en 1929, fue ayudante de Th. W. Adorno, de H.-G. Gadamer y de K. Löwith, y se habilitó como profesor universitario con W. Abendroth. Es considerado el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la Escuela de Fráncfort y constituye un referente imprescindible para la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas. Atento a las tradiciones del pensamiento social que parten del idea­lismo alemán, de K. Marx y de M. Weber, Habermas se dio a conocer internacionalmente con la publicación en 1968 de Conocimiento e interés, título al que seguiría en 1981 su fundamental obra Teoría de la acción comunicativa. Profesor en las Universidades de Fránc­fort, Princeton y Berkeley, fue director del Instituto Max Planck de Starnberg. Entre los galardones con los que ha sido distinguido figura el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.