search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Pod
Bop

Bop

USD $ 26,06

En Latinoamérica, en el siglo XX, se implementaron programas de desarrollo de barrios obreros públicos, viviendas asequibles de calidad para la población trabajadora, buscando abordar el déficit habitacional y mejorando las condiciones de vida. En Argentina se creó la Comisión Nacional de Casas Baratas en 1915, Venezuela fundó el Banco Obrero en 1928, y en México se ofrecieron viviendas a través de la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro en 1938.Las crisis económicas y migraciones que afectaron a Ecuador motivaron la introducción del problema de la vivienda en el panorama arquitectónico de la ciudad. Además, se creó la Caja del Seguro Social para empleados privados y obreros en 1937, dando inicio a la construcción de diversos barrios como el Barrio Obrero, Venezuela y Orellana en las décadas siguientes.Estos barrios representan una evolución de los tipos edificatorios y los espacios de transición entre lo público y lo privado que conforman la antesala de los proyectos de vivienda colectiva posteriores. La optimización de los estándares higiénicos de la célula habitacional, el mejoramiento de los sistemas constructivos, y las formas de agrupación en torno a espacios de uso compartido como calles, patios y pasajes son algunos aportes arquitectónicos destacados. Su estudio es fundamental para comprender la modernización y urbanización de Guayaquil, analizando la introducción de principios higienistas y de racionalización de las viviendas en los primeros barrios obreros públicos de la ciudad.

En Latinoamérica, en el siglo XX, se implementaron programas de desarrollo de barrios obreros públicos, viviendas asequibles de calidad para la población trabajadora, buscando abordar el déficit habitacional y mejorando las condiciones de vida. En Argentina se creó la Comisión Nacional de Casas Baratas en 1915, Venezuela fundó el Banco Obrero en 1928, y en México se ofrecieron viviendas a través de la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro en 1938.Las crisis económicas y migraciones que afectaron a Ecuador motivaron la introducción del problema de la vivienda en el panorama arquitectónico de la ciudad. Además, se creó la Caja del Seguro Social para empleados privados y obreros en 1937, dando inicio a la construcción de diversos barrios como el Barrio Obrero, Venezuela y Orellana en las décadas siguientes.Estos barrios representan una evolución de los tipos edificatorios y los espacios de transición entre lo público y lo privado que conforman la antesala de los proyectos de vivienda colectiva posteriores. La optimización de los estándares higiénicos de la célula habitacional, el mejoramiento de los sistemas constructivos, y las formas de agrupación en torno a espacios de uso compartido como calles, patios y pasajes son algunos aportes arquitectónicos destacados. Su estudio es fundamental para comprender la modernización y urbanización de Guayaquil, analizando la introducción de principios higienistas y de racionalización de las viviendas en los primeros barrios obreros públicos de la ciudad.
  • Isbn
    9789942649270
  • Peso
    0.31 kg.
  • Tamaño
    21 x 24 cm.
  • Número de páginas
    132
  • Idioma
    Español
  • Referencia
    POD31918