search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
De la paz territorial a la...

De la paz territorial a la paz total en Colombia. Una aproximación socio-espacial

  • Año de edición 2024
USD $ 21,84

Colombia ha pasado por varios ciclos de intentos de establecer la paz: en la década de 1980 con el M-19 y otros grupos guerrilleros, en la década del 2000 con los paramilitares, y en la década de 2010 con las FARC-EP. Este último proceso culminó con la firma el 12 de noviembre de 2016 de un Acuerdo Final de Paz. Tras la elección de Gustavo Petro se abrió un nuevo ciclo con la declaración del Gobierno acerca de la paz total, que centra su foco principal en la implementación de procesos de establecimiento de la paz con todos los grupos violentos y armados, sean políticos o criminales. La paz territorial y la paz total pueden entenderse como los dos esfuerzos más importantes para poner fin al conflicto armado en las últimas décadas. La importancia del territorio, las regiones, y más ampliamente de las geografías sociales, sigue siendo primordial, toda vez que las iniciativas de paz se construyen en lugares específicos que forman estructuras espaciales a diferentes escalas. Estos lugares, aun cuando relacionados, no son intercambiables, por lo cual es necesario abordar el estudio de los procesos de paz con aportes derivados de los estudios socio-espaciales. ¿Cuáles han sido los avances de la paz territorial desde la firma definitiva de los Acuerdos con las FARC-EP? ¿Cuáles son las perspectivas de la paz total con la propuesta de Gustavo Petro? Analizar estas cuestiones y responder a estas preguntas desde un punto de vista socio-espacial es, por tanto, una tarea urgente. y es el objetivo general de este libro, que es de lectura obligada para los interesados en la construcción de paz en Colombia, y, en general, para todos aquellos estudiosos del conflicto y la paz. Los autores y las autoras de los diferentes trabajos son especialistas en el estudio de la paz y el conflicto en Colombia, que trabajan en diferentes universidades españolas. colombianas, estadounidenses y de otros países. Sus múltiples miradas permiten entender las diversas aristas de la cuestión.

Colombia ha pasado por varios ciclos de intentos de establecer la paz: en la década de 1980 con el M-19 y otros grupos guerrilleros, en la década del 2000 con los paramilitares, y en la década de 2010 con las FARC-EP. Este último proceso culminó con la firma el 12 de noviembre de 2016 de un Acuerdo Final de Paz. Tras la elección de Gustavo Petro se abrió un nuevo ciclo con la declaración del Gobierno acerca de la paz total, que centra su foco principal en la implementación de procesos de establecimiento de la paz con todos los grupos violentos y armados, sean políticos o criminales. La paz territorial y la paz total pueden entenderse como los dos esfuerzos más importantes para poner fin al conflicto armado en las últimas décadas. La importancia del territorio, las regiones, y más ampliamente de las geografías sociales, sigue siendo primordial, toda vez que las iniciativas de paz se construyen en lugares específicos que forman estructuras espaciales a diferentes escalas. Estos lugares, aun cuando relacionados, no son intercambiables, por lo cual es necesario abordar el estudio de los procesos de paz con aportes derivados de los estudios socio-espaciales. ¿Cuáles han sido los avances de la paz territorial desde la firma definitiva de los Acuerdos con las FARC-EP? ¿Cuáles son las perspectivas de la paz total con la propuesta de Gustavo Petro? Analizar estas cuestiones y responder a estas preguntas desde un punto de vista socio-espacial es, por tanto, una tarea urgente. y es el objetivo general de este libro, que es de lectura obligada para los interesados en la construcción de paz en Colombia, y, en general, para todos aquellos estudiosos del conflicto y la paz. Los autores y las autoras de los diferentes trabajos son especialistas en el estudio de la paz y el conflicto en Colombia, que trabajan en diferentes universidades españolas. colombianas, estadounidenses y de otros países. Sus múltiples miradas permiten entender las diversas aristas de la cuestión.

  • Isbn
    978-958-665-820-1
  • Peso
    0.49 kg.
  • Tamaño
    17 x 24 cm.
  • Número de páginas
    320
  • Año de edición
    2024
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    SHE10249
  • Colección
  • Código de barras
    9789586658201

Índice

Prólogo................. 7
John Agnew

Introducción
De la paz territorial a la paz total................. 11
Heriberto Cairo, Carlo Emilio Piazzini Suárez, Jerónimo Ríos

I Parte sobre cuestiones conceptuales
De las dificultades de la paz territorial surge la paz total: un concepto ambicioso aunque controvertido................. 19
Heriberto Cairo, Jerónimo Ríos

De territorios y regiones de paz en Colombia: los imaginarios geográficos................. 35
Carlo Emilio Piazzini Suárez

La dimensión geopolítica de la reconciliación territorial: un ensayo sobre territorio, espacio y construcción de paz en Colombia................. 57
Egoitz Gago Antón

II Parte sobre elementos sectoriales
La paz total requiere un enfoque de género................. 75
Rosa Emilia Salamanca, Sara Koopman

Antecedentes y perspectivas de la paz total para la población afrocolombiana................. 89
Ulrich Oslender, Carlos Agudelo

Ordenamiento territorial con campesinos, para la paz territorial “total”................. 105
Flavio Bladimir Rodríguez Muñoz

Violencia homicida contra exguerrilleros y líderes sociales de Colombia en perspectiva territorial (2016-2023)................. 129
Jerónimo Ríos, Heriberto Cairo

Participación política y poder local: el desempeño electoral de las farc como partido territorial................. 155
Liliana Zambrano-Quintero

Del conflicto interno armado al conflicto ambiental generalizado................. 179
Miguel Antonio Espinosa Rico

III Parte sobre prácticas locales y regionales
Las implicaciones geopolíticas de la paz en Colombia: el pivote territorial del conflicto armado y el análisis de la dinámica fronteriza (2016-2022)................. 197
Jhon Williams Montoya G., Luis Gabriel Salas S.

Fronteras, violencia y urbanización en Antioquia, Colombia (1985-2018). Un análisis desde la teoría del desarrollo geográficamente desigual................. 217
Luis Daniel Santana Rivas

Con hambre no hay paz: extractivismo neoliberal de las transiciones energéticas en el territorio indígena Wayuu, La Guajira................. 243
Claudia Puerta Silva

La implementación territorial del acuerdo final de paz como un dispositivo estratégico en la búsqueda de la justicia espacial: una aproximación al proceso surtido en los Montes de María (2016-2023) ................. 263
Paula Jimena Ñáñez Ortiz, Carolina Jiménez Martín

Procesos socio-espaciales de la paz territorial y la paz total en el sur del Tolima: implementación del acuerdo, comunidades y retos actuales................. 289
Jairo Baquero-Melo, John Jairo Uribe-Sarmiento

Autores................. 313