search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Pod
Playas en la costa caribeña...

Playas en la costa caribeña colombiana

USD $ 16,38

En este libro, reconstruimos el surgimiento y transformación de varias playas del hoy llamado Caribe colombiano, como playas turísticas, entre 1950 y 1990. Mediante un análisis de archivos periodísticos y audiovisuales y de narraciones de Amira de la Rosa, Jaime Manrique, Fanny Buitrago, Tomás González, entre otros, desanudamos el cronotopo playas, tomando como foco Prado Mar y Puerto Colombia, en Barranquilla; Tolú y Coveñas, en Sucre; El Rodadero, en Santa Marta, y Spratt Bay y Sound Bay en la isla de San Andrés. Los capítulos que componen este libro se tejen en torno a dos líneas interconectadas. Primero, la historia propia de cada playa a través del lente ficcional, principalmente. Y, segundo, los modos en que cada escritora o artista imaginó, previó y glosó esa historia particular y, de esa manera, se insertó en un debate sobre la presencia local y la presencia del turista, la polarización entre centro y “costa”, la transformación del paisaje y su uso. Por fuerza fragmentario, este libro propone una mirada sin embargo inédita sobre las playas turísticas desde la perspectiva imaginativa y crítica de escritoras y artistas colombianos.

En este libro, reconstruimos el surgimiento y transformación de varias playas del hoy llamado Caribe colombiano, como playas turísticas, entre 1950 y 1990. Mediante un análisis de archivos periodísticos y audiovisuales y de narraciones de Amira de la Rosa, Jaime Manrique, Fanny Buitrago, Tomás González, entre otros, desanudamos el cronotopo playas, tomando como foco Prado Mar y Puerto Colombia, en Barranquilla; Tolú y Coveñas, en Sucre; El Rodadero, en Santa Marta, y Spratt Bay y Sound Bay en la isla de San Andrés. Los capítulos que componen este libro se tejen en torno a dos líneas interconectadas. Primero, la historia propia de cada playa a través del lente ficcional, principalmente. Y, segundo, los modos en que cada escritora o artista imaginó, previó y glosó esa historia particular y, de esa manera, se insertó en un debate sobre la presencia local y la presencia del turista, la polarización entre centro y “costa”, la transformación del paisaje y su uso. Por fuerza fragmentario, este libro propone una mirada sin embargo inédita sobre las playas turísticas desde la perspectiva imaginativa y crítica de escritoras y artistas colombianos.