search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Nuevo
  • Impreso
Pensamiento contemporáneo...

Pensamiento contemporáneo sobre el castigo

  • Año de edición 2025
USD $ 28,67

Pensamiento contemporáneo sobre el castigo es un libro que contribuye con la consolidación de la nueva criminología regional y colombiana. Para ello, se ha reunido a un grupo de investigadores dedicados a la cuestión quienes, desde los resultados de las investigaciones por ellos conducidas durante los últimos años, ofrecen alternativas teóricas y metodológicas para proseguir el análisis del crimen y el castigo en Latinoamérica. El libro ofrece un conjunto de herramientas derivadas de ejercicios y problemas particulares de investigación que brindan alternativas a los investigadores novatos y expertos para encontrar formas de aproximarse al análisis del crimen y el castigo. El punto de partida de cada texto es una pregunta formulada a los investigadores sobre la incidencia que la obra de autores del Norte global ha tenido en las investigaciones conducidas por ellos -y otros profesionales en la región-, y la manera en que han logrado articularlos para darle solución a problemas analíticos derivados de su ejercicio investigativo. En palabras más simples, el libro se pregunta cómo los expertos dialogan entre sí en espacios de investigación y producción académica distintos, mostrando la manera en que los investigadores latinoamericanos se relacionan con la literatura global, y le dan sentido para responder preguntas propias de la región.

Pensamiento contemporáneo sobre el castigo es un libro que contribuye con la consolidación de la nueva criminología regional y colombiana. Para ello, se ha reunido a un grupo de investigadores dedicados a la cuestión quienes, desde los resultados de las investigaciones por ellos conducidas durante los últimos años, ofrecen alternativas teóricas y metodológicas para proseguir el análisis del crimen y el castigo en Latinoamérica. El libro ofrece un conjunto de herramientas derivadas de ejercicios y problemas particulares de investigación que brindan alternativas a los investigadores novatos y expertos para encontrar formas de aproximarse al análisis del crimen y el castigo. El punto de partida de cada texto es una pregunta formulada a los investigadores sobre la incidencia que la obra de autores del Norte global ha tenido en las investigaciones conducidas por ellos -y otros profesionales en la región-, y la manera en que han logrado articularlos para darle solución a problemas analíticos derivados de su ejercicio investigativo. En palabras más simples, el libro se pregunta cómo los expertos dialogan entre sí en espacios de investigación y producción académica distintos, mostrando la manera en que los investigadores latinoamericanos se relacionan con la literatura global, y le dan sentido para responder preguntas propias de la región.

  • Isbn
    978-956-665-851-5
  • Peso
    0.56 kg.
  • Tamaño
    14 x 21 cm.
  • Número de páginas
    452
  • Año de edición
    2025
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    SHE10252
  • Colección
  • Código de barras
    9789586658515
Fernando León Tamayo Arboleda

Fernando León Tamayo Arboleda

Autor

Es abogado de la Universidad de Antioquia, magíster en Derecho Penal de la Universidad Eafit y doctor en Derecho de la Universidad de los Andes. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los artículos "The travels of a set of numbers: The multiple networks enabled by the colombian 'estrato' system" (2020), en Social and Legal Studies; y "El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina" (2020), en Estudios Sociales.

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1. UNA BREVE HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA COLOMBIANA

Juan Pablo Uribe Barrera

Beatriz Eugenia Suárez López

María Isabel Mora Bautista

Juan Fernando Giraldo Calixto

CAPÍTULO 2. LA NUEVA CRIMINOLOGÍA LATINOAMERICANA

Fernando León Tamayo Arboleda

Libardo J. Ariza

CAPÍTULO 3. LA OBRA DE EDWIN H. SUTHERLAND: ORIGEN, PRINCIPALES POSTULADOS Y ALGUNAS REFLEXIONES

Nicolás Sebastián Santamaría Uribe

CAPÍTULO 4. SOBRE EL DOLOR Y EL CASTIGO: UN ACERCAMIENTO A LAS IDEAS DE NILS CHRISTIE

Mariana Toro

CAPÍTULO 5. ENCARCELAMIENTO MASIVO Y NUEVO JUICIO A LA PRISIÓN. UNA MIRADA A LOS APORTES DE THOMAS MATHIESEN

Julián Andrés Muñoz Tejada

CAPÍTULO 6. EL CASTIGO EN LA OBRA DE JOHN BRAITHWAITE: ANÁLISIS DE SU APLICACIÓN DESDE LAS SANCIONES PROPIAS DE LA JUSTICIA ESPECIAL PARA LA PAZ

Lorena Cecilia Vega Dueñas

Norberto Hernández Jiménez

CAPÍTULO 7. EL PRECIO DEL DOLOR: HUMANIDAD Y CASTIGO EN LA OBRA DE DIDIER FASSIN

Fernando León Tamayo Arboleda

Libardo J. Ariza

CAPÍTULO 8. JOHN PFAFF Y LAS TEORÍAS SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN RECLUSA

Ángela Zorro Medina

CAPÍTULO 9. CASTIGOS INVISIBLES: UNA APROXIMACIÓN AL APORTE DE MEDA CHESNEY-LIND AL ENFOQUE DE GÉNERO EN PRISIONES

Carolina Ángel Botero

Libardo J. Ariza

CAPÍTULO 10. LA REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA: EL ESTADO PENAL DE WACQUANT Y SU RELEVANCIA PARA AMÉRICA LATINA

Manuel Iturralde

CAPÍTULO 11. ENTRE EL POPULISMO Y LA RACIONALIDAD PENAL. JOHN PRATT Y EL ESTUDIO DEL CASTIGO EN LAS SOCIEDADES MODERNAS OCCIDENTALES.................... 319

Nataly Macana Gutiérrez

CAPÍTULO 12. EL CONTROL SOCIAL DESDE LA OBRA DE KATHERINE BECKETT

Jury Vanessa Marulanda Cardona

CAPÍTULO 13. ESCALA Y SIGNIFICADO: MARIANA VALVERDE Y EL ANÁLISIS DEL GOBIERNO DEL CRIMEN

Fernando León Tamayo Arboleda

CAPÍTULO 14. CAMBIO PENAL Y CONTINUIDAD: LA INVITACIÓN DE ASHLEY RUBIN PARA ENTENDER LAS TECNOLOGÍAS PENALES

Adriana Romero