search
Subtotal USD $ 0,00
Total USD $ 0,00
  • Impreso
La erradicación y el...

La erradicación y el control de las enfermedades infecciosas

  • Año de edición 2016
USD $ 23,62

Las experiencias en los casos de búsqueda de cura para la viruela y la poliomelitis han puesto de relieve las grandes limitaciones de una perspectiva reduccionista, el enorme reto que supone la erradicación de las enfermedades infecciosas y la importancia de los distintos contextos locales. Con la finalidad de ampliar la mirada y corregir ese reduccionismo, que se extiende a muchas áreas de la medicina y su práctica, esta obra aborda una reflexión sobre el control y erradicación de estas enfermedades desde ámbitos tan distintos como el de la historia de la salud pública y de la salud internacional, la antropología, la historia política y social o la epidemiología.

Las experiencias en los casos de búsqueda de cura para la viruela y la poliomelitis han puesto de relieve las grandes limitaciones de una perspectiva reduccionista, el enorme reto que supone la erradicación de las enfermedades infecciosas y la importancia de los distintos contextos locales. Con la finalidad de ampliar la mirada y corregir ese reduccionismo, que se extiende a muchas áreas de la medicina y su práctica, esta obra aborda una reflexión sobre el control y erradicación de estas enfermedades desde ámbitos tan distintos como el de la historia de la salud pública y de la salud internacional, la antropología, la historia política y social o la epidemiología.
  • Formato
    Impreso
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    978-84-9097-201-4
  • Peso
    0.44 kg.
  • Tamaño
    16 x 24 cm.
  • Número de páginas
    272
  • Año de edición
    2016
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    ECA10548
  • Código de barras
    9788490972014

María Isabel Porras Gallo

Autor

Doctora en Medicina y catedrática de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus principales líneas de investigación se centran en la historia social de las enfermedades, de la discapacidad, de las políticas de protección social y de la historia de la salud pública. Inició su acercamiento al estudio de la gripe de 1918-1919 con la realización de su tesis doctoral sobre lo ocurrido en la ciudad de Madrid, y ha seguido explorando distintos aspectos de la enfermedad y de su lucha, en conexión con otras pandemias y la historia de la acción de agencias internacionales, como la OMS. Investigadora principal de varios proyectos de investigación relacionados con la historia de las enfermedades infecciosas y el proceso de estandarización y aplicación de sueros y vacunas. Directora del Grupo de investigación Salud, Historia y Sociedad (SALHISOC).