El presente libro explica la manera como el estudio filosófico del "ensueño poético" o "ensueño meditativo" llevado a cabo por Bachelard, maduró y le permitió desarrollar una fenomenología de la imaginación creadora que da cuenta de los múltiples lazos de filiación entre lo real y lo imaginario, del encuentro con el ámbito onírico donde el hombre es llevado a habitar, a morar lentamente entre la cosa y su nombre. El pensamiento de Bachelard representa una antropología de lo imaginario donde la voluntad de imaginar y el oficio de ensoñar constituyen los dos aspectos, fenomenológico y metafísico, de una misma fuerza hominizadora que transmuta las cosas para ser acogidas. Coedición con la Universidad de La Sabana - Bogotá, Colombia.
Miguel Ángel Sánchez Rodríguez estudió filosofía en Bogotá y en París. Se ha dedicado al estudio del pensamiento de Gaston Bachelard, concretamente al valor de autonomía que otorgó a la imaginación, a las imágenes y al imaginario dentro de la doble producción de su obra (epistemológica y poetológica). Ha sido profesor de antropología filosófica y social en la Universidad de La Sabana de Bogotá e investigador en el campo de las relaciones entre la racionalidad y la cultura; asimismo ha desarrollado, en la misma universidad, la línea investigativa sobre la filosofía de la tecnología.