

Autor
Es catedrática de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, donde enseña Teoría del Derecho y Derecho Civil Patrimonial. Obtuvo un Juris Doctor en la Universidad de Puerto Rico, un LL.M. en la London School of Economics and Political Science y un Ph. D. en Filosofía Político-Jurídica en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido abogada en casos de interés público, principalmente en defensa del medioambiente y de grupos comunitarios. Sus investigaciones tienen un enfoque sociopolítico e incluyen la relación del Derecho, la teoría política y el derecho propietario.
INTRODUCCIÓN
Capítulo primero. CONCEPTOS ARENDTIANOS: POLÍTICA, LIBERTAD, ACCIÓN, IGUALDAD Y PODER
I. La política
A. Hay un prejuicio contra la política
B. La clave de la política es la pluralidad
C. La política no es un medio para un fin sino el fin en sí mismo
II. Libertad-acción
III. La igualdad
IV. El poder
Capítulo segundo. EL DERECHO EN ARENDT
I. El Derecho en las concepciones clásicas griega y romana
II. El problema del Derecho desde Platón: la ley sustituye la política
III. La tensión entre estabilidad y cambio
IV. Cuestionar la autoridad del Derecho: obediencia y desobediencia a la ley
Capítulo tercero. CONSTITUCIONALISMO E INTERPRETACIÓN JUDICIAL DESDE ARENDT
I. Poder constituyente y poder constitutido
II. Interpreación judicial
III. Problemas y vacíos del constitutcionalismo de Arendt
Capítulo cuarto. EL ESTADO-NACIÓN, LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO A TENER DERECHOS
I. El problema del Estado-nación o la nación-Estado
II. Los límites del discruso de los derechos humanos
III. Vigencia de la crítica de Arendt a los derechos humanos
IV. Una crítica contemporánea: la despolitización de los derechos humanos
V. El derecho a tener derechos: un metaderecho cosmopolita
UN DERECHO PARA LA ACCIÓN Y LA RECUPERACIÓN DEL MUNDO COMÚN: ALGUNAS CONCLUSIONES
El Derecho es un medio para una concepción de la política en clave positiva
La distición Derecho-acción
El Derecho es siempre producto de la experiencia
Los operadores jurídicos no deben propiciar la sustitución de la acción por la autoridad del Derecho
El Derecho y la teoría jurídica
La importancia de distinguir entre obediencia y acción
El Derecho como orden constituido
Ni originalismo ni formalismo
El problema de los social y lo político en la adjudicación de controversias
La vigencia de Arendt en el mundo contemporáneo y la crisis de los refugiados
Un Derecho para la acción y la recuperación del mundo común
BIBLIOGRAFÍA