search
Subtotal COP $ 0
Total COP $ 0
  • Oferta
  • Impreso
Migraciones antillanas....

Migraciones antillanas. Trabajo, desigualdad y xenofobia

  • Año de edición 2021
COP $ 55.000
COP $ 44.000 20% de descuento

El libro Migraciones antillanas: trabajo, desigualdad y xenofobia, recoge estudios de la diáspora de trabajadores antillanos procedentes de Haití y de las Antillas británicas en el Gran Caribe durante los siglos XIX y XX. Los casos analizados remiten a la correlación entre crecimiento económico y la inmigración. El desarrollo de las industrias azucarera, bananera, del cacao o del café desde la década de 1880, y la construcción del Canal de Panamá, carreteras o vías férreas, requirieron una gran masa de fuerza laboral que provino de países marcados por un estancamiento económico, bajos salarios, escasez de recursos o de tierras, altos precios de productos de primera necesidad, desempleo, superpoblación y crisis políticas. Así mismo, los ensayos del libro analizan las dinámicas raciales en las sociedades postesclavistas, la relación entre clase, raza y género, y la construcción de discursos identitarios y xenófobos en los que estos trabajadores fueron identificados con distintos nombres, yumecas en Colombia, cocolos en República Dominicana, tórtolos en Puerto Rico o negros de habla inglesa en Honduras. Desde mediados del siglo XIX la diáspora antillana comenzó a desplazarse por distintos países donde se crearon comunidades diaspóricas y transnacionales. República Dominicana, Panamá, Cuba, Costa Rica, Honduras, Colombia, Venezuela, Estados Unido fueron varios de los países que contrataron esta fuerza laboral cuyo trabajo fue fundamental para la expansión de sus economías.


El libro Migraciones antillanas: trabajo, desigualdad y xenofobia, recoge estudios de la diáspora de trabajadores antillanos procedentes de Haití y de las Antillas británicas en el Gran Caribe durante los siglos XIX y XX. Los casos analizados remiten a la correlación entre crecimiento económico y la inmigración. El desarrollo de las industrias azucarera, bananera, del cacao o del café desde la década de 1880, y la construcción del Canal de Panamá, carreteras o vías férreas, requirieron una gran masa de fuerza laboral que provino de países marcados por un estancamiento económico, bajos salarios, escasez de recursos o de tierras, altos precios de productos de primera necesidad, desempleo, superpoblación y crisis políticas. Así mismo, los ensayos del libro analizan las dinámicas raciales en las sociedades postesclavistas, la relación entre clase, raza y género, y la construcción de discursos identitarios y xenófobos en los que estos trabajadores fueron identificados con distintos nombres, yumecas en Colombia, cocolos en República Dominicana, tórtolos en Puerto Rico o negros de habla inglesa en Honduras. Desde mediados del siglo XIX la diáspora antillana comenzó a desplazarse por distintos países donde se crearon comunidades diaspóricas y transnacionales. República Dominicana, Panamá, Cuba, Costa Rica, Honduras, Colombia, Venezuela, Estados Unido fueron varios de los países que contrataron esta fuerza laboral cuyo trabajo fue fundamental para la expansión de sus economías.
  • Formato
    Impreso
  • Estado
    Nuevo
  • Isbn
    978-958-746-392-7
  • Peso
    0.36 kg.
  • Tamaño
    17 x 24 cm.
  • Número de páginas
    284
  • Año de edición
    2021
  • Edición
    1
  • Encuadernación
    Rústica
  • Referencia
    UMA10163
  • Colección
  • Código de barras
    9789587463927

Consuelo Naranjo Orovio

Autor

Profesora de Investigación del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y directora de Culture & History Digital Journal. Su investigación se centra en la historia social y cultural del Caribe de los siglos XIX y XX. Es miembro extranjero correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Dominicana de la Historia. Ha impartido seminarios en diferentes universidades de Estados Unidos, El Colegio de México y universidades de Francia, México, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Colombia, Chile, Brasil, etc. Es directora de la colección de Historia de las Antillas (2009-2014). Los estudios los ha realizado en el marco de 27 proyectos financiados por instituciones oficiales (1990-2019), 17 como investigadora principal y 10 como miembro de proyectos nacionales e internacionales.

Jorge Enrique Elías Caro

Autor

Presidente de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC) y vicepresidente de las Asociaciones de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC). Profesor titular de la Universidad del Magdalena, en donde además ejerce como Vicerrector de Investigación y director del Grupo de Investigación "Historia Empresarial y Desarrollo Regional", Categoría A1. Investigador senior del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Minciencias (Colombia). Es docente visitante a nivel de maestrías y doctorados en varias universidades de Europa y América Latina. Doctor en Ciencias Históricas y máster en Historia Contemporánea, mención Estudios Latinoamericanos por la Universidad de La Habana; magíster en Administración de Empresas por la Universidad del Norte (Colombia). Ha realizado estancias postdoctorales en Patrimonio en la Universidad de Huelva (España) y en Historia Económica de América Latina en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo PUCSP (Brasil). Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos científicos en revistas académicas arbitradas e indexadas de Alemania, Inglaterra, España, Austria, Dinamarca, Portugal, Estados Unidos, México, Brasil, Cuba, Chile, Venezuela, Panamá, Honduras, República Dominicana, Argentina, Paraguay, Costa Rica, Ecuador y Colombia. Es miembro de comités editoriales y asesor científico de revistas científicas, culturales e institucionales en varios países de Europa, Norte América, América Latina y el Caribe. Es presidente de la Cátedra Internacional sobre Estudios del Caribe. Miembro Honorario de la Cátedra Internacional “Nuestra América” de la UNESCO. Miembro de la Junta Directiva Internacional de la Sociedad Mundial de Investigación y Cultura sobre América Continental y el Circuncaribe. KONAK. Par Evaluador Internacional del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED en áreas sobre Desarrollo, Ciencia y Sociedad.