

Tatiana Duplat Ayala
(autor) Universidad Eafit
(autor) Universidad Del Rosario
Autor
Historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, galardonada con el Premio Nacional Otto de Greiff a Mejores Trabajos de Grados en su primera versión. Es Doctora en Historia egresada del Programa de Paz y Conflictos: Perspectiva Teórica y Metodológica de la Universidad de Granada, España. Cursó el Ciclo Básico de Estudios Musicales con énfasis en violenchelo en la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos nacionales, en el marco de procesos de cambio social y construcción de paz en Colombia. Ha sido asesora del Ministerio de Cultura (2000-2005), socia fundadora y directora de proyectos en la firma Carola Consultores (2006-2015), directora de Señal Memoria, donde estuvo a cargo de la estrategia de salvaguarda del patrimonio audiovisual y sonoro de RTVC -Sistema de Medios Públicos de Colombia- (2015-2018) y desde el 2018, gerente de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá -BiblioRed-.
Editado por
Editado por
Introducción
I. Reconocer la paz en medio de la guerra
A. La paz es de las comunidades, no de los guerreros
B. Lo local y lo nacional, encuentro de dos procesos
C. La mirada
D. ¿Cómo se hizo?
II. Política y violencia en la Colombia del siglo XX, el contexto
III. La construcción social del espacio en el Ariari
A. La frontera agraria en el piedemonte llanero
B. Colonizar "nuevas tierras"
C. La articulación Estado-región
IV. El conflicto, poder privado y control territorial
A. El Castillo y El Dorado, la frontera de la muerte
B. Las FARC, la expresión armada del conflicto político
C. Narcotráfico, justicia privada y concentración de tierras
D. La UP, la expresión política del conflicto armado
E. Las AUC, el exterminio paramilitar y la barbarie
F. Las lógicas del conflicto en los años dos mil
V. El pacto, reconstruir lo público en lo local
A. Organización y participación, el acumulado histórico
B. El reencuentro
C. Construcción del Estado 'desde abajo'
D. Integrando la parte al todo
VI. Volver a tejer los vínculos, un lento proceso
A. Con la violencia todos pierden
B. Armados y civiles, un problema de identidad
C. Reconciliación civil en medio del conflicto
D. Reconocerse, volver a conocerse
E. La Asociación de Municipios del Alto Ariario (AMA), lo intangible
F. Construir paz desde la experiencia
VII. Reconciliarse, tender puentes
A. Más allá de la lógica de la guerra
B. La reonciliación en las "zonas grises"
C. Infraestructura para la paz en Colombia
VIII. Los aprendizajes
Epílogo. Veinte años después
Referencias bibliográficas
La autora
Varios autores